Page 562 - Revista5
P. 562
cada de los setenta se define en el escenario español de un relación con la moda, y por tanto un periodo riquísimo en
cambio político, como ya se ha dicho, de un régimen dicta- posibilidades de estudio, que queda ausente en la parte del
torial que invierte en una alta costura, así reflejando tanto volumen que ocupan los artículos. Estos son ocho, colo-
su deseo de visibilizar sus logros desarrollistas como de in- cados en cuatro capítulos, lo que no hace un número muy
fundir una ideología de conformismo y respetabilidad. Los extenso, y corrobora la premisa de una meta de representar
nombres de modistos como Pedro Rodríguez, Manuel Per- más que de abarcar. De otro modo, la selección ofrece una
tegaz y Asunción Bastida adquieren calidad de agentes que visión sugerente y equilibrada de las posibilidades del mo-
operan como intermediarios en la escena internacional de delo de análisis y de aquellos ámbitos, todos ellos de la cul-
una cultura española como concepto histórico y estético. tura visual, en el que pueden ser aplicados. No quedan re-
La consiguiente etapa de democracia surgida en la estela del presentados ni el teatro ni la televisión.
desarrollismo se explica en la aparición de una nueva gene- Los huecos, comprensibles en cualquier colección de en-
ración de diseñadores y comerciantes enfrentados al reto de sayos creados a partir de una oferta más o menos espontá-
satisfacer, y aprovechar, se puede decir, las nuevas expectati- nea, se diluyen en una ordenación que no tiene en cuenta
vas de liberación poco antes iniciadas por grupos identifica- los diferentes medios y que esquivan igualmente lo cronoló-
dos con la subcultura: nuevas formas de encauzar lo afecti- gico, aunque en los trabajos se identifique hasta cierto pun-
vo. De nuevo una plétora de nombres y marcas conocidas, to la sucesión de demarcaciones históricas que encadena el
más amplia que la que define el anterior periodo, enfatiza el siglo veinte a partir de la Segunda República. Identifican los
crecimiento del contexto nacional de moda, su alcance a un periodos políticos el díptico que compone el segundo capí-
mayor número de población con ansias y posibilidades de tulo: “Women, Fashion, and the Spanish Civil War: From
participar en el fenómeno. Al final del recorrido, los auto- the Fashion Parade to the Victory Parade” a cargo de Ka-
res de la introducción abordan la difusión internacional de thleen Vernon, y “From Market to Feminism: Fashion Pho-
la moda creada por españoles y la expansión a gran escala de tography during the Franco Dictatorship”, que firma Olga
ciertas firmas, tomando una valoración ambivalente sobre Sendra Ferrer. Vernon pone en evidencia el rol movilizador
los efectos de dicha proyección para la continuidad creativa de la apariencia militarizada de las mujeres en ambos la-
independiente. dos de la contienda, la icónica miliciana y la representante
Hacen bien Fernández de Alba y Garcés en asentar la im- de Falange, fruto de los conceptos de nueva mujer moder-
portancia de los procesos de industrialización que crean un na surgidos en la República y que habría luego que gestio-
estado burgués de consumo y un sentido de nostalgia fren- nar, en el cine por ejemplo, de cara a la ansiedad produci-
te a lo cosmopolita y de vanguardia. Es en ese tiempo cuan- da por el modelo y la forma en que hace difuso el binomio
do emergen los primeros análisis y debates sociológicos en de género. Sendra Ferrer por su lado recorre la fotografía de
562 563
Revist a de al ce s XXI Número 5 , 2021-2023