Page 561 - Revista5
P. 561
La trayectoria de antecedentes teóricos aporta un valioso mercial y popular, para poner en valor aquello que se expresa
telón de fondo a los diferentes casos de estudio que puntua- por otras vías que la producción de arte. Es decir, los estu-
lizan los ensayos, pero también define aquello que da unidad dios culturales como plataforma para abordar un entendi-
al proyecto del volumen: la moda como práctica cultural de miento de España a través de un espectro amplio de mani-
comunicación e interacción, reveladora de construcciones festaciones. Esa dirección metodológica invita en este caso
de identidad en el tiempo, a partir esto último de una con- a anticipar que Fashioning Spain se dispone a revelar cómo
cepción de lo histórico como categoría no limitada al pasa- el fenómeno comercial y creativo de la moda amplía ese en-
do traída de Fredric Jameson, y también de lo futuro como tendimiento del desarrollo de la modernidad en el país. Y
espacio de posibilidades, apertura e integración. Para ello siendo esa la premisa, la enunciación teórica y de metodolo-
se apoyan Fernández de Alba y Garcés, citando a Jo Laban- gía que proporciona la introducción ha de completarse con
yi, en ideas que plantean el efecto de lo afectivo o emocio- una visión histórica del consumo de moda y sus represen-
nal como clave epistemológica, sobrepasando los esquemas taciones en el espacio de siglo y medio en España. Fernán-
interpretativos que se fijan en el funcionamiento de estruc- dez de Alba y Garcés identifican en la obra pintores como
turas sociales. El pensamiento en torno a los afectos consti- Joaquín Sorolla, Ignacio Zuloaga o Raimundo de Madrazo
tuye una dirección teórica reciente que goza de aceptación. y Santiago Rusiñol, un archivo visual de cómo la industria-
Pasar por dicha lente las posibilidades de afirmación y sub- lización extiende a nuevas clases adineradas y medias lo que
jetividad en el vestir no hace sino enfatizar la idea misma fuese una clave de privilegio reservado para pocos; cómo se
del impacto de lo aceptado novedoso, también en la esfe- globalizan las tendencias y se anticipa la nostalgia por un
ra académica. Si la moda actualiza el sentido de identidad carácter nacional que se va a reflejar en la recreación pictó-
y de pertenencia que es por otro lado histórico, fijarse en rica del traje regional. Seguidamente proveen una excelente
la textura emocional y capacidad de comunicación afectiva síntesis del desarrollo en España del fenómeno a nivel glo-
permite recalibrar la dimensión comunicativa de todo tipo bal que supone el auge de la alta costura y su forzada tran-
de textos visuales, desde las estampas dieciochescas hasta los sición, que convive con un prêt-à-porter que termina im-
videos musicales y los cómics, pasando por la fotografía co- poniéndose como modelo de consumo. Ponen en valor la
mercial y el cine. participación de grandes nombres de creadores como Ma-
Tomar conceptos de Jameson y Labanyi, como voces del riano Fortuny y Cristóbal Balenciaga en la escena nacional,
ámbito global y del hispanismo respectivamente, define el pero sobre todo fuera del país durante la primera mitad del
marco en el que se inscribe el proyecto de Fashioning Spain: siglo veinte, y la impronta de la cultura española que dejan
la perspectiva interdisciplinar que trasciende tanto la antro- en la evolución del diseño de confección artesanal, que tie-
pología y la historia como la mirada prejuiciosa sobre lo co- ne en París su epicentro. El ocaso de la alta costura en la dé-
560 561
Revist a de al ce s XXI Número 5 , 2021-2023