Page 565 - Revista5
P. 565

moda producida durante la dictadura y la contribución de   y en particular uno de sus autores, Herikberto, quien en su

 este medio a la imaginación de una época. La autora se en-  álbum El Liberador de 1984, apunta al consumo de moda

 foca en la generación de fotógrafos componentes de Nova   y la codificación que esta establece dentro de sus variantes,


 Avantguarda, y en la ambigüedad de unos productos que   como parte de una visión crítica amplia de la explosión cul-

 sirven de vehículo al régimen en su promoción de prospe-  tural en esos años ochenta y su discurso de cambio social.

 ridad mientras trasmiten disidencia. Analiza la ecuación de   Se puede decir que en este artículo la moda también está

 arte e industria en el medio apuntando asimismo a las ten-  de nuevo en el eje de una idea de ambigüedad, como en los

 siones producidas entre los modelos de femineidad patriar-  artículos de Sendra Ferrer y Vernon, en cuanto a que pro-


 cal y el lenguaje liberador de la propia moda, que también   porciona un discurso de liberación promulgada en el espa-

 captura la cámara de mujeres como Colita y Joana Biarnés.   cio de la movida, como lo fuese el de la Guerra Civil, pero

 La ambigüedad resulta ser un elemento repetido en esas in-  acogida a un espacio de consumismo que certifica el éxito

 dagaciones sobre la imagen de la mujer a partir de su atuen-  del régimen democrático, como Nova Avantguarda lo hicie-


 do, en carteles de guerra, cine y en una fotografía comercial   se del franquismo.

 que contiene asimismo un elemento de propaganda. Apun-  Otro marco de referencia son los géneros o medios au-

 tan a una colisión de intereses que contribuye quizá a la   diovisuales que proyectan la moda con repercusión más allá

 desmitificación de esos medios como generadores de imá-  de su marco, como el cine de la posguerra y ciertas vertien-


 genes impulsoras de modernidad.   tes de música popular en el siglo veintiuno. En “Fashioning

 Otros artículos se fijan en fenómenos definidos por aunar   Spanish Film Stars: Balenciaga and Conchita Montenegro”,

 estética y sociabilidad dentro de periodos históricos. Es el   Jorge Pérez examina los diseños del modisto de los trajes lu-

 caso del “majismo” o la “movida”, Inés Corujo-Martín ins-  cidos por la actriz en películas de corte histórico, a modo de


 cribe en el primero un uso de la mantilla, largo y cambiante   ensayar el elemento de españolidad como marca de identi-

 como discurso de identidad en un sentido político, y vigente   dad de sus creaciones en alta costura. Pérez apunta lúcida-

 hasta el ocaso nostálgico del Franquismo. “Accesorizing the   mente al efecto del vestido como generador de sensualidad

 Nation: Mantillas, Cultural Identity, and Modern Spain”   con independencia del cuerpo que lo viste y las limitacio-


 incluye la narrativa de viajes y la novela, junto a la pintura   nes impuestas a dicho cuerpo por el puritanismo de la cen-

 y el grabado entre las representaciones del accesorio o pren-  sura.  En “Rosalía and the Rise of Poligonera Chic”, Mary

 da. Abre este trabajo la colección siguiéndole el de Alberto   Kay Donovan hace una reflexión bien informada sobre el

 Villamandos, “Bodies of the Future: Comics, Fashion, and   fenómeno internacional que acapara la cantante Rosalía y


 1980s Movida”. Villamandos presenta el cómic como gé-  el peso en dicho éxito del componente de moda urbana que

 nero en el escenario de la incipiente democracia en España   acompaña sus actuaciones, una apariencia evolucionada a






 564                                                                                                          565
 Revist a  de  al ce s XXI                              Número  5 , 2021-2023
   560   561   562   563   564   565   566   567   568   569   570