Page 567 - Revista5
P. 567
partir de una estética asociada al extrarradio de la ciudad que precisa la consideración de un modo industrial de ropa
española industrial. Sin sumarse a las críticas recibidas por en una institución dedicada a la moda que evolucionó como
la cantante por el uso de marcas de identidad de la etnia gi- tal a partir de presupuestos antropológicos de colección y
tana, Donovan invita a ver en la acumulación en la ropa y conservación. “Curating Catalan Cultural Identity through
accesorios de referentes surgidos en otros ámbitos latinos el Dress in the Virtual Fashion Museum of Catalonia” descri-
potencial para provocar discursos sobre clase y debates so- be en su título la investigación de Nicholas Wolter en cómo
bre apropiación cultural. un museo usa la tecnología digital del siglo veintiuno con la
No deja de ser pertinente señalar en este recorrido cómo finalidad de diseminar un patrimonio material y simbólico.
el campo de estudio sobre la moda permite ubicarla en di- Wolter observa con agudeza cómo la condición maleable de
versos espacios. El objeto material de estudio puede ser el los conceptos de identidad catalana encuentra paralelo en
artefacto de moda, como es el caso de la mantilla y su valor las oportunidades ofrecidas por lo digital para ofrecer rela-
simbólico a través del tiempo; lo puede también ser el tex- tos ajustados a esa evolución dialéctica.
to visual, fotografía o cartel, que usa la indumentaria como Hay “más tela que cortar” concluyen Fernández de Alba
discurso; también un cómic que problematiza el papel libe- y Garcés para señalar el horizonte de posibilidades de aná-
rador concedido a la moda y la desplaza como foco de exa- lisis cultural, sobre todo del ámbito mediático, que ofrece
men. En el caso de las estrellas populares que dan cuerpo a la moda como concepto y práctica, en su capacidad para
la moda, como Conchita Montes o Rosalía, el foco vuelve establecer nuevos vínculos afectivos. Entre los más recien-
al vestido como objeto, pero en su rol de intermediario en- tes está el de promocionar el valor de su creación, a base de
tre un cuerpo y el producto que ese cuerpo trasmite, pelícu- popularizar la figura de modistos, reales y de ficción, en el
la o video musical, más que en sus peculiaridades estéticas medio televisivo. Fashioning Spain se suma a esa promo-
como prenda o accesorio. ción desde otra plataforma que la pequeña pantalla. El libro
Un acierto más del libro es incluir un apartado dedicado ofrece en su totalidad una interesante e informadora lectu-
a los mecanismos que la cultura en su espacio institucional ra para aquellos interesados, no necesariamente en la moda,
pone en marcha para dejar constancia material de la con- pero sí en descifrar más claves de la modernidad en España
ciencia sobre el vestir y su relación con la identidad, fija y y su producción fuera de un concepto de la alta cultura, que
cambiante, de lo nacional: la investigación, la conservación al igual de la alta costura, se disuelve como único y privile-
de prendas y la reproducción de imágenes, todo ello llevado giado espacio para la indagación académica.
a cabo por los museos. El comisario del Museo del Traje de
Madrid, Juan Gutiérrez, explica en “El Museo del Traje’s re- Elena Cueto Asín
seach on Spanish prêt-à-porter” la evolución metodológica Bowdoin College
566 567
Revist a de al ce s XXI Número 5 , 2021-2023