Page 504 - Revista5
P. 504

árabe por lo que Recio tiene “sangre mora”. Perplejo, el pes-                                                           el mito de la masculinidad hegemónica cuando, reunidos

         cadero recurre una vez más a su alter ego, Enrique, y le pide,                                                          en el bar Max-Henry, Javi, Leo (Luis Miguel Seguí), Maxi y

         con un patetismo que roza la vergüenza ajena, que, dado que                                                             Amador hablan sobre la recién descubierta homosexualidad


         este último es cristiano por los cuatro costados, le llene una                                                          del padre de Amador. Según este, su padre debió ser “el pri-

         garrafa con su sangre para llevar a cabo una transfusión con                                                            mer gay de España” —afirmación que evidencia la ceguera

         la que “purificar[s]e”. Esta purificación o limpieza de sangre                                                          en torno a la diversidad sexual que ha prevalecido en un dis-

         remite al espectador conocedor de la historia nacional a los                                                            curso que ha primado la heteronormatividad y los esencia-

         estatutos de limpieza de sangre que ocuparon un lugar cen-                                                              lismos del macho ibérico—. No es arbitrario que, en su in-


         tral en la sociedad de Cervantes como bien muestra El reta-                                                             tento por corregir a Amador, Leo le diga que su padre no es

         blo de las maravillas (1615) en conexión con las importan-                                                              el primer gay español ya que “el otro día encontraron en So-

         cias de las apariencias y del qué dirán.                                                                                ria [provincia castellana y todo lo que Castilla representa en

             En su línea de diálogo humanista, Enrique intenta hacer-                                                            la construcción mítica de la nación] una tumba con los res-


         le ver que si lleva sangre árabe una transfusión no va a cam-                                                           tos prehistóricos de un homosexual de hace 15.000 años”.

         biar nada dado que lo lleva en su ADN y —como ya antes                                                                  Comenta que saben que es homosexual porque “en vez de

         hiciera Parrales— le dice que no se avergüence de su heren-                                                             enterrarle con su lanza y escudo [atributos de los héroes cer-

         cia, que los árabes aportaron mucho a la nación —el rega-                                                               vantinos], le enterraron con sus pendientes y sus collares”, lo


         dío, la arquitectura, la medicina, la brújula, etc.—. Enrique                                                           cual demuestra que nuestros antepasados prehistóricos eran

         deconstruye así el discurso de otredad construido contra el                                                             mucho más abiertos de mente y respetuosos de la diversidad

         árabe por aquellos que como Recio piensan que los árabes                                                                que nuestros contemporáneos.

         son sinónimos de delincuencia (téngase en cuenta la refe-                                                                   En un intento por abrazar su sangre “mora”, Antonio se


         rencia de Antonio a los porros en conexión con los árabes),                                                             convierte al islam a partir de todos los lugares comunes y es-

         o de inmigración indocumentada (aludida por el Recio por                                                                tereotípicos por medio de los cuales uno pueda pensar en el

         medio de la mención de las pateras). De igual modo, la re-                                                              árabe musulmán.  Ataviado con chilaba y tarbush, el Recio
                                                                                                                                                               12
         ferencia a un ADN mezclado tanto en la sangre de Antonio                                                                llega a su casa procedente de un bazar, estira una alfombra


         como en la de la mayoría de los españoles desmitifica la pu-                                                            en el suelo, se postra en oración mientras le pide a Berta que

         reza de raza que sostiene el mítico y esencialista imaginario                                                           se cubra el cuerpo y el pelo y le prepare un cus-cús. Cubierta

         nacional.  También se deconstruye en este mismo episodio
                         11

                                                                                                                                 Carmen que, en su opinión, es una aberración que manchará la sangre

                                                                                                                                 española.
         11  El mismo Recio alude de forma patética a la pureza de raza en varias

         ocasiones en relación al casamiento de Parrales con la española María del                                               12  Uso el término “moro” o “mora” reproduciendo las palabras del personaje.





      504                                                                                                                                                                                                                             505
                Revist a  de  al ce s XXI                                                                                                                                       Número  5 , 2021-2023
   499   500   501   502   503   504   505   506   507   508   509