Page 487 - Revista5
P. 487
da de influencia política en el concierto internacional” (66) ción al asunto del crédito tanto en el siglo XVII como en el
y que “la ilusión nacida de las Indias y de la inflación” em- XXI y comenta —haciéndose eco de Nick Paumgarten—
pezó a chocar “con la realidad de la crisis” haciendo que “el que los bajos índices de interés del Banco Central Euro-
juego de las ‘contradictorias” invad[iera] la obra de los escri- peo junto a la ausencia de una peseta volátil llevó a los in-
tores” de aquella época (Vilar 6). Joseph V. Ricapito señala versores y prestamistas a inundar el país con capital barato
que “[m]ientras que los lingotes llegaron a España, la admi- (115), pudiendo concebirse el sistema de crédito que preva-
nistración del Nuevo Mundo era problemática” (1196) por leció en los años del boom de la burbuja inmobiliaria como
lo que los siglos XVI y XVII estuvieron llenos de “crisis de una versión geo-financiera moderna de los galeones reple-
varios tipos” (1194), entre las que se encontraba la crisis de tos de oro y plata que llegaban a las orillas españolas hace
confianza desencadenada a partir de la pérdida de vigencia 500 años (Paumgarten 42). Sugiere Vilches que la convic-
5
de la imagen que Castilla había creado de sí misma y de su ción por parte de los arbitristas de que el crédito “led to er-
pasado (Elliott 51). En relación a los efectos nocivos del oro roneous notions about money and deluded perceptions of
procedente del continente americano, y en conexión con la wealth” (“condujo a nociones erróneas sobre el dinero y a
reciente crisis financiera, Antonio Muñoz Molina comenta percepciones engañosas de la riqueza”; mi trad.;) anticipa
que tan pronto se produjo la adopción del euro por parte de los argumentos centrales que permitirán entender la rece-
España, “the credit rating agencies turned the country into sión económica de principios del siglo XXI (110). El arbi-
El Dorado of Europe” (“las agencias de calificación de cré- trista Martín González de Cellorigo (1559-1633) ya anun-
dito convirtieron al país en El Dorado de Europa”; mi trad.; ciaba el peligro de “haber querido reducir [los] reynos [de
referido en Vilches 113-14). Posiblemente sea el trabajo de la monarquía hispánica] a una república de hombres encan-
Vilches el que mejor esclarezca los paralelismos existentes tados que viv[ieran] fuera del orden natural” (citado en de
entre la reciente crisis financiera que ha sacudido la econo- Lario 25-6). Dámaso de Lario comenta que también noso-
mía mundial, y de forma muy particular la española, y la
que sacudió a España y Europa durante el tiempo de Cer- 5 Hablamos del boom de la burbuja inmobiliaria para referirnos a los
vantes. años que van desde 1997 y 2007, período de inversión más intenso de
A través de un enfoque en la naturaleza cíclica de la crisis, la historia de España gracias a la entrada de España en la Eurozona, la
Vilches explora las implicaciones económicas y culturales desregulación a favor de los intereses del sector inmobiliario a partir de
1996, la facilitación en la obtención de préstamos bancarios y la dismi-
de las economías especulativas, las medidas de austeridad y nución de los tipos de interés, entre otros factores. A partir de 2007 se
la pérdida de ingresos y subraya aquellos referentes cultu- produce el estallido de esta burbuja y tiene lugar la subida del precio de
rales del Siglo de Oro que emergen en el siglo XXI con la la vivienda en casi un 200% así como el endeudamiento de las familias,
el incremento de la tasa de morosidad y la precariedad (véase Romero
caída de Bankia en el 2012 (112). Presta una especial aten- para más información).
486 487
Revist a de al ce s XXI Número 5 , 2021-2023