Page 482 - Revista5
P. 482
la toda obra maestra”, el ensayo gira en torno a “la crisis del Las páginas a continuación buscan explorar las resonan-
poderío y de la conciencia de los españoles” vigente en la cias quijotescas presentes en LQSA con el objetivo de des-
España del Quijote (Vilar 1). Como señala Alberto Marcos entrañar los rancios valores existenciales sobre los que se ha
3
Martín, Vilar veía en “la gran literatura … un documento erigido la identidad española desde sus momentos funda-
de historia en que el historiador … debe saber leer … [e]l cionales como proto-nación. Del mismo modo en que los
4
tiempo concreto en que había sido escrita” (160, énfasis en valores defendidos por el hidalgo castellano resultaban ana-
el original) sin querer decir con esto que la obra de arte fue- crónicos en la España de Cervantes, los valores mentales y
ra, simplemente, un espejo de la realidad o “un libro de his- existenciales que rigen las vidas de muchos de los vecinos de
toria” (162). No cabe duda de que el Quijote (1605, 1615) Montepinar resultan también obsoletos en una España que,
es una obra de ficción que constituye un claro ejemplo de lo a principios del siglo XXI, e inmersa en una crisis económi-
que se denomina “literatura de entretenimiento” (162). Los ca, social y de legitimización del sistema político, no puede
lectores de los siglos XVII y XVIII muy posiblemente la le- continuar siendo entendida de forma esencialista. Al mis-
yeran como “una obra cómica o satírica” o como “un relato mo tiempo, y al revisitar la ficción cervantina a partir de la
de aventuras” (162). En relación al ensayo de Vilar, Marcos comedia de situación televisiva, busco también contribuir a
Martín comenta que “una lectura cuidadosa del Quijote” la línea de investigación abierta por Aaron M. Kahn quien,
nos permite “entender mejor la sociedad, la economía, la en 2015, dedicó un volumen editado a las influencias y usos
política, la cultura, el universo mental y existencial de aque- del Siglo de Oro español en los siglos XX y XXI.
lla España” a partir no solo de lo que “nos dice —explícita Para llevar a cabo este propósito dividiré el trabajo en dos
o implícitamente—” sino, también, a partir de “lo mucho secciones: una primera en la que, partiendo del trabajo de
que nos sugiere” (163). Algo similar ocurre en LQSA, serie Kahn, analizaré los puntos de conexión entre las crisis que
que es vista por la mayoría de sus espectadores como una asolan a España en el siglo XXI —trasfondo histórico de
obra ligera, cómica y entretenida que facilita la evasión de LQSA— y las que asolaron a España durante la vida de Cer-
la realidad pero que, como mostraré, contiene una afilada vantes y una segunda que estará dedicada al capítulo titula-
crítica de los valores existenciales sobre los que se asienta la do “Un apagón analógico, un parto psicológico y un adicto
concepción esencialista de la identidad nacional y, al igual al sexo” (7x04), por haber en este una breve pero relevan-
que El Quijote, pone también al descubierto la crisis del po- te referencia explícita al hidalgo don Quijote y a su escude-
derío y de la conciencia de los españoles.
4 Al hablar de resonancias en este trabajo estoy haciendo un uso genera-
3 Al hablar de España aquí, me refiero al concepto de proto-nación ya que lizado del concepto de intertexto teorizado por críticos tales como Gé-
no se puede hablar de España como la entendemos hoy en ese momento. rard Genette, Julia Kristeva, Michael Rifaterre y Linda Hutcheon.
482 483
Revist a de al ce s XXI Número 5 , 2021-2023