Page 484 - Revista5
P. 484
ro Sancho. Analizaré en esta misma sección otros elemen- sin embargo, que ninguno de los capítulos que compone la
tos que, si bien no hacen referencia directa a Don Quijote, sí edición esté dedicado a los usos que la cultura popular ha
aluden a él y a lo que el caballero de la triste figura represen- hecho sobre los textos barrocos y es aquí, y a través del es-
ta en conexión con la identidad española y los períodos de tudio de LQSA, que espero poder contribuir y extender a la
crisis y expondré, brevemente, los peligros y amenazas que cultura popular la excelente línea de investigación propues-
supone, para la sociedad española actual, la prevalencia de ta en el trabajo de Kahn.
unos valores existenciales anacrónicos. La dura realidad económica y el aumento de la pobreza
En la introducción a su volumen, Kahn comenta que el y de los niveles de desempleo que ha venido padeciendo la
Siglo de Oro es el período más revisitado por los escrito- sociedad española desde el estallido de la burbuja inmobi-
res de los siglos XX y XXI (1). Se pregunta —haciéndose liaria a final de la primera década del siglo XXI no son asun-
eco de Stephen Gilman— si el Renacimiento español llegó tos nuevos en la Península Ibérica (Kahn 5). Según Kahn,
a existir en referencia a “the failure of Spaniards … in the partir de la ejemplaridad de la obra cervantina para estudiar
fifteenth, sixteenth, and seventeenth centuries to separate las circunstancias en torno a las que se desenvolvió la agita-
themselves ideologically or … axiologically from … their ción económica de la época ayuda a que el español de hoy
‘Middle Ages’” (“el fallo de los españoles … de los siglos se haga una mejor idea de la actual situación de crisis por la
quince, dieciséis y diecisiete de separarse ideológicamente que atraviesa el país (5). Elvira Vilches afirma que la Espa-
o … axiológicamente de … su Edad Media”; mi trad.; Gil- ña de los Habsburgo provee a la sociedad española del siglo
man 37). Añade que los siglos XX y XXI contienen tan- XXI con un “compelling and disturbing mirror of another
to conflicto político como la época de los Habsburgo (1) y not-so-distant society that grappled with similar financial
dedica una gran atención a la forma en que los autores ac- woes and problematic perceptions of wealth” (“espejo con-
tuales han vuelto la vista atrás a Don Quijote de la Mancha vincente e inquietante de otra sociedad no tan lejana en el
con el objetivo de establecer paralelismos entre las diferen- tiempo que lidió con problemas financieros similares y per-
tes crisis que han asolado ambas épocas (4). Alude a la gran cepciones problemáticas de la riqueza”; mi trad.; 109). La
proliferación de personajes quijotescos y adaptaciones de España de Cervantes está marcada por lo que se ha denomi-
la obra barroca surgidas recientemente tanto en el sub-gé- nado “la crisis de fin de siglo, una época en la que se comien-
nero de la microficción, tema tratado por Tyler Fisher en za a creer que la misión religioso-imperial, encarnada en la
este mismo volumen, como en el de las novelas detectives- Reconquista, y en su continuación en el descubrimiento de
cas, asunto analizado por Stacey Triplette (4), y compila, América, estaba tocando fondo” (Soler Gallo 60, énfasis en
también, trabajos dedicados a la reescritura de otros textos el original). Fue durante este período que España entró en
clásicos barrocos en la literatura actual. Llama la atención, una etapa de “decadencia, de crisis económica [y] de pérdi-
484 485
Revist a de al ce s XXI Número 5 , 2021-2023