Page 481 - Revista5
P. 481

crisis financiera de 2008 en torno a la cual gira la exitosa se-  lero seductor”.  El espectador que fielmente ha consumi-
                                   2
 rie televisiva. Si bien el “declive de una sociedad gastada por   do la “narrativa transmedia” de LQSA durante los últimos

 la historia” permite múltiples interpretaciones, bastaría con   quince años (Guimoye Martín 5) reconocerá, también, que


 reflexionar sobre una reciente historia nacional que, defini-  la comedia de situación de Telecinco es “una obra maestra”

 tivamente, ha dejado una honda mella en la conciencia de   de la televisión que ha logrado con mucho éxito convertir

 los españoles. La pérdida de las últimas colonias de ultra-  las “tragedias” de sus personajes en episodios “cómicos” con

 mar y la guerra hispano-americana a finales del siglo XIX,   los que el espectador ha conseguido evadirse momentánea-

 la Guerra Civil entre 1936 y 1939, la dictadura franquis-  mente de una realidad de crisis durante más de una déca-


 ta entre 1939 y 1975, el fallido golpe de Estado en 1981 y   da. Los creadores de estos “bufones” —los hermanos Laura

 una cuestionada transición democrática son solo algunos de   y Alberto Caballero y Daniel Deorador— se erigen a modo

 los hitos más destacables que, de manera directa o indirec-  de “novelistas sociales” que, por medio del humor y de la

 ta, aparecen aludidos en la comedia televisiva. Tampoco le   parodia, retratan con agudeza crítica la sociedad española


 será difícil, al espectador de LQSA, identificar a los persona-  actual contraponiendo lo “mítico” con lo más mundano de

 jes tipo mencionados en la cita de Pierre Vilar: en el “folla-  las “relaciones humanas”.

 dor vividor” que es Amador Rivas (Pablo Chiapella) vemos   Tal vez decepcione al lector descubrir que la cita que he-

 a ese “vividor ocioso”; en el colectivo que habita la aparente   mos venido analizando desde el comienzo nada tiene que


 comunidad de alto standing de Montepinar, encontramos a   ver con LQSA o, al menos, no directamente. La cita proce-

 ese “rentista arruinado”; y en el pícaro de playa que es Fer-  de del ensayo seminal escrito por Vilar y publicado en la re-

 mín Trujillo (Fernando Tejero) o —y me hago aquí eco de   vista Europe en 1956 con ocasión de la celebración del 350

 Fernando Rodríguez Mansilla— en el “pícaro retirado” que   aniversario de la publicación de la primera parte del Quijo-


 es Máximo Ángulo (Eduardo Gómez), hayamos al “bando-  te. Dedicado a “aquellos … quienes … se atreven a gustar

         con plenitud de gozo el denso brebaje de historia que desti-





 asuntos de género, diversidad sexual y estereotipos de la mujer (Tatiana

 Hidalgo-Marí, Elena Bandrés Goldáraz, y Vanesa Aguades Camacho);   2  El bandolero debe ser entendido aquí, al igual que el pícaro, como
 consumo adolescente de las series televisivas y el papel de los inmigran-  “íconos de la mitología castellana” (Phillips). Como bien señala Fernan-
 tes (Ana Isabel Abad y Cayetano Fernández) y alusiones culturales y jue-  do Rodríguez Mansilla, “[e]l personaje del pícaro es un clásico del hu-

 gos lingüísticos (Lucía Luque Nadal). Cabe también señalar el trabajo   mor hispano …[i]dentificado como un mito nacional” cuya “vigencia

 de Almudena Izquierdo Andreu y Álvaro López Fernández en torno a   se mantiene y se revitaliza con cada nueva recreación”. Si bien no son
 los diferentes niveles de literatura presentes en el capítulo 100 de LQSA   sinónimos, tanto el pícaro como el bandolero emergen “de un contexto
 —publicación que abre el camino para los estudios sobre la intertextua-  social hostil” y pueden decirnos mucho sobre el “contexto social, econó-

 lidad literaria presente en la comedia de situación televisiva—.   mico y político” de las épocas en las que surgen (Phillips).





 480                                                                                                          481
 Revist a  de  al ce s XXI                              Número  5 , 2021-2023
   476   477   478   479   480   481   482   483   484   485   486