Page 577 - Revista3
P. 577

sible en torno al concepto mismo de identidad” (Quintana   bre de 2012. Notamos así un curioso cambio desde el título

 289). O, más aún, porque se ha transformado en un clási-  de la conferencia a la del volumen: Pons ya no es la mirada

 co queer, como afirma Darío Sánchez-González (227). En-  no convencional del cine catalán, sino una mirada excepcio-

 tre las nuevas lecturas, cabe señalar la interpretación en cla-  nal desde el cine catalán. Es un cambio que no se comenta

 ve lacaniana del uso del primer plano de Ocaña de William   en el volumen y del cual desconocemos el recorrido, pero

 Viestenz, como lugar de batalla “entre la asignación simbó-  que parece apuntar a la evolución del cine de Pons, para to-

 lica y la desestabilización de los lugares fijos” (149), o las de   mar prestada la expresión de María Delgado, “desde lo local


 Fouz-Hernández y de Sánchez-González vía Judith Butler:   a lo global” (342). Al cambiar la preposición “of” por “des-

 la primera lectura enfocada en la relación de Ocaña con el   de”, se amplía el horizonte de alcance de la producción de

 cuerpo, y la segunda en la ropa.     Pons. Por un lado, la preposición “desde” nos sitúa a noso-

 Si no hay una clara organización del volumen, puesto   tros los espectadores y estudiosos de su cine, como recep-

 que los capítulos no están ordenados ni cronológica, ni te-  tores “desde” fuera de Cataluña. Por el otro, como indi-

 máticamente (o por lo menos no hay una estructura evi-  ca Delgado, “su aspiración ha sido hacer cine ‘por’ y ‘para’

 dente), los tres últimos estudios constituyen, diría, casi una   Cataluña y su gente” (343); aún así —y precisamente por


 sección aparte. Se trata de excelentes análisis panorámicos   ello— “la obra de Pons ha disfrutado internacionalmente

 de la obra del cineasta, que sitúan la producción de Pons   de un perfil distintivo gracias a su rica infraestuctura cul-

 dentro de la evolución del cine catalán (Quintana), dentro   tural” (345). Más aún, el uso del artículo indeterminado

 de los queer studies (Fouz) y dentro de la teoría del auteur   “una”, en lugar de “the”, es un comentario sobre la rique-

 (Delgado). El libro se podría dividir así en dos partes: enfo-  za del cine catalán. Sin duda alguna, Pons es el director con

 ques específicos en la primera, y estudios panorámicos en la   más películas en catalán de la historia del cine, convirtién-

 segunda. Los coordinadores del volumen, Conxita Domè-  dose, en palabras de Ángel Quintana, en el cineasta catalán

 nech y Andrés Lema-Hincapié, que contribuyen con sen-  con más coherencia, por haberse mantenido “fiel a la len-

 dos artículos, dejan la responsabilidad de prologar el libro   gua catalana como instrumento vehicular esencial” (300).


 al mismo director.   También, sigue Quintana, Pons es “el único cineasta catalán

 Es Ventura Pons quien explica la génesis de este volumen.   que ha atravesado todos los debates y todas las corrientes”

 La colección de artículos surge del congreso “Ventura Pons:   (301), buscando así la fidelidad para consigo mismo. Por

 The Unconventional Gaze of Catalan Cinema” organizado   otra parte, el cine catalán (si por “cine catalán” no enten-

 por los entonces “assistant professors” Conxita Domènech   demos solo el cine en lengua catalana, o el cine producido

 de la University of Wyoming y Andrés Lema-Hincapié de   en Cataluña, sino también el cine de directores catalanes)

 la University of Colorado Denver, “en la mítica Mile-Hi-  cuenta también con otras figuras de excepción, como, por


 gh City a la falda de las Montañas Rocosas” (17), en octu-  ejemplo, Isabel Coixet y Bigas Lunas, que han elegido hacer






 576                                                                                                          577
 Revist a   de   alces   XXI                                  Número  3 , 2016-2017
   572   573   574   575   576   577   578   579   580   581   582