Page 544 - Revista3
P. 544

tiple, amplia, global, me parece paradigmática para enten-                                                              éste un libro claro, bien escrito, importantísimo e indispen-

         der la realidad de la Galicia moderna, que sin duda se ancla                                                            sable para acercarse a la nueva producción cultural galaica.

         en la diáspora como contexto que ha esculpido la identidad

         trasnacional de las hijas e hijos del país. Se agradece tam-                                                            Beatriz Trigo

         bién la elección de los textos analizados, así como fenóme-                                                             Gettysburg College

         nos culturales como la creación de la TVG y sus programas

         juveniles, que tanto han influenciado el imaginario de toda


         una generación y que han sido vitales para la revalorización

         del gallego y de la idiosincrasia de lo rural. Esto último obli-

         ga a plantearse la necesidad de un análisis más en profun-

         didad del impacto que todas estas producciones han tenido

         en el uso del gallego —sí hay menciones a lo largo del libro

         sobre el tema; sospecho que el autor no querría entrar de

         lleno dentro de un terreno tan complejo, con tantos mati-


         ces— así como un análisis de más calado sobre la recepción

         y audiencia(s) de los textos que se analizan. Se puede obser-

         var a través del volumen varias reiteraciones en las presen-

         taciones de los temas, más esto, en vez de restar, ayuda a ci-

         mentar conceptos para el estudioso que no está versado en

         los estudios gallegos. Dichas repeticiones también permi-

         ten leer capítulos separados sin perder en ningún momento

         conceptos o contextualizaciones importantes.

             Si hay algo que podría mejorar un volumen ya de por sí


         significativo, es una mayor paridad en la exposición y análi-

         sis de las mujeres creadoras. El subrayar en el capítulo diez y

         en la “Coda” la importancia de Uxía, Cristina Pato y Merce-

         des Peón (así como Susana Seivane o Luz Casal, entre otras

         creadoras mencionadas a lo largo del libro), hace pensar por

         qué no han sido objeto central, por sí mismas, de algún ca-

         pítulo, dada la vitalidad y modernidad que han impartido


         en la producción cultural de la Galicia actual. Con todo, es






      544                                                                                                                                                                                                                             545
                Revist a   de   alces   XXI                                                                                                                                           Número  3 , 2016-2017
   539   540   541   542   543   544   545   546   547   548   549