Page 542 - Revista3
P. 542
go como un concepto ideológico que implica un posiciona- vention of Galician Folk Music” se centra en el papel de la
miento estético en el cual la creación artesana presenta una música tradicional gallega durante los años sesenta y seten-
resistencia a la dictadura de los mercados. El capítulo con- ta, como una expresión cultural vital para entender la ex-
textualiza la emergencia en la década de los setenta del Novo plosión y el éxito de esta música en el momento actual y su
Cinema Galego, explica sus características principales y ana- repercusión en la imagen/identidad de Galicia. El capítulo
liza sus obras más esenciales. hace un breve repaso sobre la teoría de Galicia y el celtis-
La parte tres del volumen se titula “Global Sounds” y mo para luego analizar las figuras, movimientos y formacio-
comprende los tres últimos capítulos. El capítulo ocho “Pe- nes más importantes: cantautores, lírica galego-portugue-
ripheral Movidas: Cannibalizing Galicia” examina el papel sa, Luis Emilio Batallán, Amancio Prada, Fuxan os Ventos,
de la Movida Galega/Movida Viguesa estudiando su carác- Emilio Cao, Milladoiro, Na Lúa, Lúar Na Lubre, Carlos
ter periférico dentro de la dinámica España/Galicia y su Núñez y Cristina Pato.
proceso de formación y creación. Analiza el papel de los pa- El volumen lo concluye un capítulo titulado “Coda: Leav-
radigmáticos grupos de punk/rock/pop Golpes Bajos, Ae- ing the Periphery Behind” en el que se ofrece un resumen
rolíneas Federales, Semen Up, Amistades Peligrosas, Cóm- del estado de lo audio-visual en Galicia en la década de los
plices, especialmente la importancia de Siniestro Total y Os ochenta y noventa, así como las características más impor-
resentidos; el colectivo vanguardista Rompente; las figuras tantes de lo audiovisual en el siglo XXI: diversidad, atomi-
más relevantes: Antón Reixa, Bibiano; para terminar con zación y eclecticismo, lo cual se ejemplifica con un análisis
las consecuencias a más largo plazo que ha tenido la mo- del film Hotel Tívoli (2007) dirigido por Antón Reixa. Este
vida, como puede ser la aparición del Rock Bravú. El capí- último capítulo también destaca la gran movilidad, la diver-
tulo nueve “Smells Like Wild Spirit: Galician Rock Bravú, sidad y la internacionalización de la música folk/celta, jun-
Between the Rurban and the Glocal” se centra en el mo- to a la normalización del uso del gallego. El capítulo men-
vimiento músico-cultural de la década de los 90 llamado ciona la existencia del grupo de Rap Dios Ke Te Crew, rock
Rock Bravú. Este movimiento, poseedor de un fuerte sen- alternativo como la banda Ataque Escampe y nuevas voces
tido de identidad, conjuga lo rural con lo urbano, lo local femeninas como Uxía, Cristina Pato y Mercedes Peón.
con lo global, reconciliando las raíces rurales y lo tradicio- Peripheral Visions/Global Sounds es un libro imprescindi-
nal, mezclándolo con la modernidad más urbanita. El ca- ble para cualquier estudioso que quiera acercarse a un cono-
pítulo también incide en el gran impacto que el programa cimiento más profundo de la realidad cultural de la Galicia
juvenil Xabarín Club (Televisión de Galicia) ha tenido en actual. El volumen de Colmeiro va más allá de los acerca-
la difusión del movimiento Bravú y su impacto en la juven- mientos filológicos/tópicos/canónicos que frecuentemente
tud gallega, así como la normalización del gallego. El capí- se encuentran relacionados con la producción cultural ga-
tulo diez “Bagpipes, Bouzoukis, and Bodhráns: The Rein- llega. La dialéctica de una periferia refundada, central, múl-
542 543
Revist a de alces XXI Número 3 , 2016-2017