Page 541 - Revista3
P. 541
de periferia. En la introducción también se delinea el pro- camino, tal como las composiciones de Milladoiro, Carlos
pósito del libro, que es explorar los dramáticos cambios que Nuñez y su colaboración con The Chieftains, y films como
han tenido lugar en Galicia desde la instauración de la de- O camiño das estrelas.
mocracia. El estudio de Colmeiro propone interpretar la La segunda parte del libro se titula “Peripheral Visions” y
creación audio-visual galaica desde el punto de vista de la comprende los siguientes cuatro capítulos. El capítulo cua-
re-imaginación de lo periférico como central y donde lo ga- tro “Made in Galicia: Making the Invisible Visible” se enfo-
llego se inserta dentro de la globalidad (5). ca en la producción fílmica gallega a través de una contex-
La primera parte del libro, titulada “Roots and Routes: tualización histórica del cine durante el franquismo, el cine
Remapping Galician Culture in the Global Age”, abarca trasnacional de la emigración —único en Europa— el Novo
los primeros tres capítulos del volumen. El primer capítulo, Cine Galego y la situación del cine más contemporáneo; asi-
“Peripheral Visions, Global Positions”, sigue desarrollando mismo, intenta delinear los conceptos de cine gallego y cine
el concepto de visión periférica y su funcionalidad dentro hecho en Galicia. El capítulo cinco “Reimagining Galician
del área de los estudios gallegos. El autor propone un aleja- Cinema: Utopian Visions?” reflexiona sobre la existencia
miento del patrón de estudio filológico y presenta un mode- del cine gallego. Así, estudia la coyuntura económica de la
lo postnacional no canónico y multidisciplinar, a la vez que producción fílmica en el ámbito gallego, sus pros y sus con-
enfatiza la identidad trasnacional de la realidad trasatlántica tras, así como la expansión del cine hecho en Galicia en el
gallega. El capítulo dos “Deterritorialization and Deperiph- siglo XXI, que la ubica en un tercer puesto como producto-
eralization: Galician Studies at the Global Crossroads” ana- ra entre todas las comunidades autónomas. El sexto capítu-
liza cómo las fronteras geopolíticas y culturales gallegas son lo, “The Galician Magic Kingdom: Nation and Animation
redefinidas en esta época global a través de los conceptos from the Glocal Forest”, analiza la producción fílmica de
de desterritorialización y desperiferialización que reescriben animación en Galicia y sus dos estudios principales a través
el constructo ideológico dicotómico periferia/centro. Gali- de los cuales se puede observar la dicotomía local/global y
cia está re-conceptualizada como un espacio no-periférico, las consecuencias de la crisis económica: Dygra, pequeño e
abierto, caracterizado no por las tradicionales nociones de independiente (El bosque animado, El sueño de una noche de
origen, sino por la movilidad, la fluidez cultural, la inclusión San Juan; El espíritu del bosque) y Bren, más grande y global,
y la apertura. El capítulo tres “Sound and Vision: All Roads con una producción más comercializada (Goomer, Pérez el
Lead to Santiago” ofrece un contexto histórico social al ca- ratoncito de tus sueños, Donkey Xote, entre otras). El capítulo
mino de Santiago, el cual es paradigmático de reinvención, concluye con la película alternativa O Apóstolo, de 2012 ga-
movilidad, hibridación, intercambio cultural, innovación nadora de varios premios. En el capítulo siete “A Peripher-
y descubrimiento. En este capítulo se analizan brevemente al Focus: The Rebirth of the Novo Cinema Galego” el autor
producciones musicales y visuales que están centradas en el delinea la condición de pluri-periferialidad en el cine galle-
540 541
Revist a de alces XXI Número 3 , 2016-2017