Page 537 - Revista3
P. 537

terminada de la autoridad literaria, esta vez, desde la pers-  ticas creativas, de Julio Ribera Peñate y Sombras del tiempo:

 pectiva femenina; la escritora toma el negativo del rechazo   estudios sobre el cuento español contemporáneo (1944-2015),

 o poca visibilidad del género del cuento y lo convierte en   de Fernando Valls, ambos publicados en 2016. Asimismo,

 una voluntad creativa y altamente creadora, orientada hacia   destacamos la visión de género que predomina a lo largo

 la construcción de ciclos de relatos comprendidos como un   del volumen por parte de la autora, al incluir en su recopi-

 todo.   lación estudios dedicados tanto a escritoras como a escri-

 El relato breve, en definitiva, solo puede hablar en nom-  tores. Esta decisión no es, en absoluto, accesoria, sino, más


 bre de sí mismo, y es esto precisamente lo que encuentra   bien, una toma de posición necesaria a la hora de encarar

 el lector o erudito en la última parte del volumen. Habla-  los estudios literarios. La voz de lectora aventajada de Enci-

 mos de una conversación entre la autora del compendio   nar dota al conjunto, ahora bajo el título Siguiendo el hilo,

 de artículos y un nutrido grupo de escritores, entre los que   de una unidad inexcusable: la inquietud de quien, tras ha-

 destacan Elvira Navarro, Pilar Adón y Óscar Esquivias, así   ber escuchado el relato en torno al cuento, desmintió la ar-

 como la llamativa presencia de Pablo Mazo, editor de Salto   tificiosidad de las imágenes proyectadas, para confirmar, al

 de página. De esta forma, crítica, creación y edición se dan   fin, su verdad, y potenciar su capacidad de enhebrar histo-


 cita en las páginas siguientes; tridente presentado, parale-  rias con fluidez.

 lamente, como fuente principal de desavenencias entre los

 tres ámbitos mencionados. El diálogo se detiene, con espe-

 cial atención, sobre un conjunto de conflictos que preocu-  Andrea Toribio Álvarez

 pan tanto a autores, como a editores y a la misma crítica: la   Universidad Autónoma de Madrid

 situación actual del cuento, la recepción por parte del pú-

 blico lector, la calidad literaria, la herencia de la tradición,

 las ventas o la falta de interés por parte de la investigación

 académica, así como la crítica en prensa.


 En cada una de sus páginas, Ángeles Encinar demues-

 tra, con suma naturalidad, una voluntad analítica evidente.

 Ofrece al lector una patente de corso o guía capaz de ilumi-

 nar un futuro sendero crítico u horizonte lector. Su rigor,

 su constancia y su determinación conducen a la autora del

 volumen a sumarse a la labor crítica que subyace bajo otros

 estudios de publicación reciente, como es el caso de El cuen-


 to literario hispánico en el siglo XX: variaciones teóricas y prác-






 536                                                                                                          537
 Revist a   de   alces   XXI                                  Número  3 , 2016-2017
   532   533   534   535   536   537   538   539   540   541   542