Page 494 - Revista3
P. 494

edición de textos literarios y materiales monográficos, en la                                                               María Cristina C. Mabrey, en “Pintura femenina de Van-

         creación y desarrollo del teatro digital en hipertexto, y en la                                                         guardia, revitalización mediática y claroscuro académico:


         autoría múltiple y la participación activa del lector en la in-                                                         María Blanchard, Maruja Mallo y Remedios Varo”, tien-

         terpretación y creación de las obras.                                                                                   de un puente entre la producción artística de tres pintoras

             Interesada más por el efecto y (la presencia) de las comu-                                                          vanguardistas y su actual presencia virtual en las colecciones

         nicaciones por Internet en obras teatrales escritas por crea-                                                           digitales y bases de datos electrónicas de museos nacionales

         dores como Diana I. Luque, Paco Bezerra, María Velasco,                                                                 e internacionales, así como en diversos espacios de Internet

         Lola Blasco y Zo Briviyer, Ibáñez Quintana centra su estu-                                                              (Blogs y sitios no profesionales).

         dio en la obra dramática Tras la puerta de Diana I. Luque                                                                   El objetivo de Mabrey es resaltar por un lado la importan-


         para “ejemplarizar cómo las comunicaciones por ordena-                                                                  cia de recuperar a estas artistas que no fueron reconocidas

         dor han erigido un nuevo discurso que podemos considerar                                                                adecuadamente en su momento, y por otro atestiguar que

         fundamentalmente teatral, pues está basado en la inmedia-                                                               si bien gracias a la digitalización y exhibición en Internet de

         tez, la característica performativa de los actos y su carácter                                                          algunas de sus obras por entes oficiales (mayoritariamen-

         fragmentario” (95). Específicamente, según Ibáñez Quin-                                                                 te Museos públicos y privados) o por copias no autorizadas

         tana, en Tras la puerta (Número 56. Madrid: Publicacio-                                                                 ni catalogadas debidamente en Internet, su obra se ha lle-

         nes de la Asociación de Directores de Escena de España.                                                                 gado a conocer y apreciar más en los últimos años, todavía

         Iberoamericana, 2012), Luque utiliza la tecnología, un or-                                                              es necesario un mayor esfuerzo crítico que recupere el gran

         denador que reproduce constantemente un intercambio de                                                                  valor de estas tres pintoras de principios del siglo XX. Tal y


         mensajes de un chat de ayuda a suicidas, para denunciar “el                                                             como concluye Mabrey, a pesar de que las nuevas platafor-

         papel del ciberespacio como generador de máscaras o simu-                                                               mas digitales han hecho posible un mayor conocimiento de

         lacros de identidad, a veces muy peligrosas, con los que pre-                                                           su obra, “queda por matizar el impacto de la misma, al igual

         sentarse en sociedad” (95).                                                                                             que la reinscripción en la historia del arte español que in-

             Ibáñez Quintana concluye su ensayo llevándonos a una                                                                cluya los modos de representación que emplearon, las ten-

         reflexión sobre el empleo de las nuevas tecnologías en la es-                                                           dencias que abrazaron y las ramificaciones de su obra en el

         cena teatral contemporánea como un nuevo (y actual) vehí-                                                               exilio” (134).

         culo de representación de “temas universales como la sole-                                                                  Aunque en una primera lectura del ensayo de Thomas

         dad, la falta de comunicación y el instinto de destrucción”                                                             Deveny titulado “Libre te quiero de Basilio Martín Patino:


         (108) haciendo patente que en un entorno social en el que                                                               un canto a la libertad” tenemos la impresión de que anali-

         es tan predominante el uso de los medios digitales de co-                                                               zar un documental sobre las protestas sociales en la prima-

         municación, el teatro no puede dejar de integrar estos nue-                                                             vera del 2011 en Madrid conocidas por el Movimiento del

         vos canales comunicativos como partes fundamentales de la                                                               15M, o los Indignados, no acaba de encajar en un volumen

         escena y de la diégesis dramática.




      494                                                                                                                                                                                                                             495
                Revist a   de   alces   XXI                                                                                                                                           Número  3 , 2016-2017
   489   490   491   492   493   494   495   496   497   498   499