Page 492 - Revista3
P. 492
norama cultural actual” (69) y que propicia el desarrollo de esta primera entrega de la serie dónde, según Martín Gó-
un modo específico de narrar mediatizado por la comuni- mez, Carrión nos presenta los ejes temáticos de su tetralo-
cación audiovisual (televisión e Internet) a partir del relato gía: “el lenguaje como vínculo con la realidad, el nombre
breve. como inicio de la ficción, la manipulación y la reinvención
En su ensayo, Martín Gómez parte de la premisa de que de la memoria y la identidad a través del lenguaje y la fic-
con Los muertos (Barcelona: Mondadori, 2010), la prime- ción” (74).
ra entrega de lo que llegó a ser una tetralogía del autor, El aspecto más novedoso de Los muertos, y que hace que
Carrión “adopta una postura crítica claramente innovadora este ensayo encaje perfectamente en una discusión sobre el
[que] sitúa a las series televisivas actuales al mismo nivel que uso e influencias de los nuevos entornos digitales, es la mez-
la alta literatura dentro del sistema cultural” (70), descri- cla de géneros, registros, lecturas y extrapolaciones que se
biéndola como una novela poco convencional que propone conjugan en la novela y fuera de ella. Escrita con la econo-
“un arriesgado experimento ficcional, un artefacto narrati- mía de un guión cinematrográfico, con descripciones guia-
vo que no es lineal y que es capaz de generar diferentes ca- das por el objetivo de una cámara, convierte al lector en un
pas de discurso y metaliteratura, para finalmente […] darle “lectoespectador”, testigo de una nueva expresividad según
un sitio especial a la teoría en el proceso de lectura” (71). la define Vicente Luis Mora: “la textovisual, la que conjuga
Gracias al magnífico trabajo de Martín Gómez a la hora texto e imagen en el horizontal” (El lectoespectador, Barcelo-
de ofrecernos una descripción detallada tanto de los argu- na: Seix Barral, 2010, pág. 153). A esto se le añade el juego
mentos de los que se componen la novela, como de sus es- del autor de crear un seguimiento ficticio de fans de la serie
tructuras y componentes, los lectores que todavía no hemos en las redes sociales (fandom) y que según Martín Gómez
tenido la oportunidad de leer el texto de Carrión podemos “se trata de un fenómeno de retroalimentación y expansión
hacernos una idea bastante buena del tipo de propuesta que transmedia que rescribe los propios límites de la obra de fic-
nos presenta el autor ya no solo en la primera novela de la ción diluyéndose en un espacio colectivo que precisa de un
serie, sino en su conjunto. Es así que comprendemos que “lectoespectador” activo y participativo” (83-84).
en Los muertos los personajes parecen materializarse en dife- En “Internet sale a la escena: Diana I. Luque, Tras la puer-
rentes zonas de una Nueva York “posapocalítica y distópica, ta”, Nuria Ibáñez Quintana analiza la influencia que los nue-
con reminiscencia ciberpunk a lo Blade Runner” (71), sin vos medios de comunicación y de expresión artística como
identidad y sin memoria. Centrándose en estos nuevos ha- el cine, la televisión y el Internet han tenido y está tenien-
bitantes obligados a vivir una nueva existencia, la trama de do tanto en la producción como en la recepción del teatro
la novela se complica como es de esperar por las luchas in- actual. Siguiendo a Romera Casillo, Ibáñez Quintana iden-
ternas y los conflictos que surgen por la pura necesidad de tifica tres áreas de influencia de las nuevas tecnologías de
sobrevivir en un entorno tan hostil como alienante. Es en la comunicación en el ámbito teatral: en la preservación y
492 493
Revist a de alces XXI Número 3 , 2016-2017