Page 499 - Revista3
P. 499
nos prohíbe el acceso a todos ellos [los documentos] y aún El último ensayo de la colección, “YouTube como antído-
con el acceso solo empieza nuestra tarea de investigador@. to contra la ansiedad durante el proceso de adquisición del
Sin tamizar la voz, motivación y prejuicios de intermediario español como segunda lengua” escrito por David-Ross Ger-
—sea el editor fílmico, la entrevistadora, el fotógrafo mis- lin y Mary Ann Dellinger, expande el entorno digital al área
mo— no podemos reconstruir, ni siquiera intentar cons- de la pedagogía aplicada a la enseñanza del español como
truir, los contextos dialécticos originales” (171). segunda lengua. En este breve ensayo los autores dan cuen-
El ensayo de Michele C. Dávila, “Navegando mundos ta de un estudio realizado con estudiantes de español con
virtuales: literatura femenina puertorriqueña” nos acerca a el fin de examinar “cómo la visualización de una situación
la obra de tres escritoras puertorriqueñas que han abrazado comunicativa en español puede facilitar o impedir la comu-
los entornos digitales de comunicación (blogs, Facebook, nicación oral e interpersonal dentro del aula” (203) por un
Twitter) para promover su obra literaria, poniendo de ma- lado, e investigar “los síntomas y recursos disponibles para
nifiesto que, como señala Dávila “los medios digitales se han la minoría de estudiantes que sufre de un trastorno nervio-
convertido en un medio no tan solo para reproducir obras so tan agudo que les prohíbe beneficiarse de las ayudas de
artísticas para consumo global, sino a la vez ser la génesis de aprendizaje” (203).
ellas y crear directamente obras de arte visuales” (182). Este Para su estudio, Gerlin y Dellinger utilizaron segmen-
es el caso para las escritoras Yolanda Arroyo Pizarro, Mayra tos de dos producciones de vídeo diferentes y obtenidos en
Santos Febres y Ana María Fuster Lavín, Johanny Vázquez YouTube en los que se visualizaban intercambios comunica-
Paz y Zoé Jiménez Corretjer, entre otras, y cuya obra anali- tivos entre nativos con perfecto dominio de la lengua y sin
za Dávila en este ensayo. errores en un caso, y entre no nativos con errores léxicos y
Después de analizar cómo cada una de las escritoras in- gramaticales en otro. Los investigadores observaron las re-
cluidas en su estudio hacen un uso particular de las redes acciones de los estudiantes a ambos modelos y midieron
sociales y los diversos “artefactos del mundo virtual” (184), el nivel de aceptación de los mismos, así como el grado de
Dávila observa que, a pesar de dedicar una gran porción de identificación con los protagonistas de los vídeos, reflejado
su actividad creativa en estas nuevas plataformas de la co- esto en la mayor o menor participación a la hora de discu-
municación, la publicación de libros en papel prevale sobre tir los segmentos, y en el grado de ansiedad exhibido en las
la digital concluyendo que para estas escritoras puertorri- discusiones en clase en cada uno de los casos.
queñas el Internet es “la plataforma a otros proyectos que Gerlin y Dellinger observaron que en su estudio fueron
pueden tener mayor envergadura, y considero que de forma los alumnos expuestos a los segmentos de vídeos con no
consciente o no el libro continúa siendo la meta a alcanzar nativos y con errores los que demostraron estar más mo-
pues da una validez a la obra artística que el medio digital tivados a participar en las actividades desarrolladas a par-
por sí mismo aún no consigue sobrepasar” (199). tir de los vídeos, mientras que en el otro grupo se observó
498 499
Revist a de alces XXI Número 3 , 2016-2017