Page 497 - Revista3
P. 497

dedicado a los entornos digitales, al considerar cómo el di-  tos que el uso de estas fuentes supone todavía en el entorno

 rector Basilio Martín Patino utilizó YouTube para conectar   académico.

 con su audiencia recibiendo un mayor número de especta-  Para ilustrar esta situación, Dellinger acude a la investi-

 dores por medio de Vimeo y YouTube que por las proyeccio-  gación de la memoria histórica española, específicamente la

 nes en cines del documental y la venta de copias del mismo   conectada con la Guerra Civil (1936-1939) y el franquismo

 en formato DVD, es justo decir que el ensayo de Deveny   (1939-1975), para contrastar el acceso a materiales de pri-

 añade una nueva y necesaria dimensión a la discusión sobre   mera mano orales o textuales, y los obtenidos de forma digi-


 el uso e influencia de las nuevas tecnologías en el entorno   tal (entrevistas, vídeos, digitalizaciones de documentos). La

 de las Humanidades Digitales.    exhaustiva investigación que realiza Dellinger de documen-

 Para quienes no estén familiarizados con la gramática del   tos relacionados con la Guerra Civil y el franquismo en los

 lenguaje documental, el detallado análisis e interpretación   diferentes archivos históricos y en las colecciones de no solo

 de Deveny de las estrategias utilizadas por Martín Patino   documentos escritos físicos y digitalizados, audiovisuales y

 para construir su documental ofrece casi una lección ma-  grabaciones sonoras, sino también de artefactos donados y

 gistral de cómo se debe de montar un documental bien he-  preservados a lo largo de los años, le hace apreciar las enor-


 cho. En realidad, casi se podría decir que el ensayo es un   mes ventajas que los sistemas informáticos y de digitalizado

 documental textual en sí del propio documental, al llevar   nos brindan a la hora de acceder a materiales imposibles de

 al lector por el mismo camino que siguió Martín Patino   estudiar de otra forma. Sin embargo, también advierte so-

 para captar el ambiente, el ánimo y las emociones de todos   bre lo que perdemos cuando no tenemos la oportunidad de

 los que participaron en los acontecimientos en Madrid en   manipular físicamente estos documentos organizados y ca-

 2011.   talogados desde una perspectiva diferente de la que cada in-

 En el ensayo “La circunstancia humana y la digitalización   vestigador aporta. Así, una vieja fotografía o un papel arru-

 de la memoria histórica”, Mary Ann Dellinger hace eco de   gado desechados por un primer investigador en el fondo de

 la actual discusión ya presentada por Beatriz Trigo en la pri-  una caja repleta de informes oficiales por parecer documen-


 mera parte del volumen sobre la validez o no de las nuevas   tos irrelevantes, bajo el escrutinio de otro estudioso, pue-

 plataformas electrónicas para la diseminación de los estu-  den convertirse en las piezas perdidas de un informe hasta

 dios críticos en el área de las humanidades, donde con fre-  ese momento desconectado del conjunto. Esta oportunidad

 cuencia se rechazan investigaciones que hayan privilegiado   de dar con los “archivos aún por descubrir”, como los lla-

 la difusión digital sobre la tradicional en papel. Dellinger se   ma Dellinger, se mengua considerablemente al traspasar los

 adolece de cierta falta de confianza por parte de los propios   documentos de un soporte a otro (del físico al digital). Pero

 investigadores que se enfrentan a fuentes digitales con una   este mal necesario lo es en la medida, como afirma Dellin-


 predisposición negativa, aunque comprensible por los re-  ger para concluir, en que “sin las tecnologías necesarias, se






 496                                                                                                          497
 Revist a   de   alces   XXI                                  Número  3 , 2016-2017
   492   493   494   495   496   497   498   499   500   501   502