Page 417 - Revista3
P. 417

Rambal hacia lo grande y melodramático. Delgado analiza   el teatro desde principios hasta mediados del siglo XX en los

 muchos de sus más de 1800 montajes y demuestra su pre-  tres primeros capítulos, Delgado recurre a numerosas fuen-

 dilección por temas populares, exóticos, versiones de nove-  tes, principalmente de prensa, para reconstruir los montajes

 las y cine popular. Esta reconsideración de Enrique Rambal   particulares lo mejor que puede. Empezando con las obras

 corrige la historia del teatro español que muchas veces olvi-  de los años 1990 de Espert, sin embargo, Delgado parece

 da a este empresario.  respaldarse más en sus propias interpretaciones de las obras,

 En el tercer capítulo, Delgado vuelve a su meta de rei-  a las que seguramente acudió. Delgado critica que muchas


 vindicar la participación de la mujer en el teatro español y   veces Espert aparece como nota a pie de página en contraste

 analiza la contribución de María Casares. El tema de este   con los directores y dramaturgos con quienes ha trabajado,

 capítulo gira en torno al exilio y destaca la política pro-repu-  y destaca a Espert como actriz, empresaria, directora de tea-

 blicana que Casares mantuvo a lo largo de su vida. Intenta   tro y también de ópera (254). Examina la compañía teatral

 corregir el mito de Casares como una actriz principalmen-  que Espert fundó con su marido, Armando Moreno, aun-

 te francesa (se exilió a Francia con su madre a principios de   que curiosamente nunca llega a explicarnos el nombre de

 la Guerra Civil Española) y como musa de Albert Camus.   tal compañía. Entre las obras de Espert que Delgado anali-


 Sí analiza las colaboraciones entre Casares y Camus como   za se incluyen Las criadas (1969), Yerma (1971), y Divinas

 Le Malentendu (1944) y otros montajes de obras en fran-  palabras (1975), todas colaboraciones con el director Víctor

 cés como Orphée (1953) y Les Paravents (1966). Enfatiza   García, con escenarios atrevidos y anti-realistas. También

 en particular, sin embargo, la predilección de Casares por   considera sus colaboraciones con Lluís Pasqual (tema del

 el teatro español, incluyendo análisis sobre Yerma (1963) y   capítulo 5). Analiza su trabajo como directora de La casa de

 Divinas palabras (1964). También considera las colabora-  Bernarda Alba y como directora de ópera principalmente en

 ciones de Casares con Jorge Lavelli, director argentino-fran-  Londres. El nuevo material que incluye Delgado a partir de

 cés. Además, analiza La Nuit de Madame Lucienne (1985)   la edición de 2003 incluye interpretaciones de La Celestina

 y las Comedias bárbaras de Valle-Inclán. El capítulo termi-  (2004), La violación de Lucrecia (2010) y el papel del rey en


 na con una examinación detallada de El adefesio de 1976.   una versión catalana de El rei Lear (2015) a la edad de 80

 El capítulo sobre María Casares demuestra una de las pocas   años.

 debilidades de la obra de Delgado, la de incluir tantos de-  El capítulo sobre el director catalán Lluís Pasqual comien-

 talles que a veces los párrafos se leen como listas largas de   za con nuevo material relacionado a su vuelta como direc-

 obras, fechas, teatros y colaboradores.  tor del Teatro Lliure en 2011, pero gran parte del capítulo

 En el cuarto capítulo, Delgado analiza la carrera larga y   analiza sus montajes de los años 1970 y 1980. Delgado de-

 destacada de Nuria Espert, y es en este capítulo donde se nota   dica espacio al estreno de Camí de nit, 1854, primera obra


 un cambio importante en ‹‹Otro›› teatro español. Al analizar   montada en 1976 por el teatro Lliure, grupo en cuya funda-






 416                                                                                                          417
 Revist a   de   alces   XXI                                  Número  3 , 2016-2017
   412   413   414   415   416   417   418   419   420   421   422