Page 381 - Revista3
P. 381

Junto con todo ello, también podemos destacar la canción   como en la parte final de la música cuando tocan de nuevo

 “La mosca cojonera” que comienza con un ritmo de batería   en un compás ternario con melodías en el teclado que re-

 y una clave cubana de fondo, y en el estribillo tiene un pia-  cuerdan a las trompetas de una banda mariachi.

 no que toca un ritmo de montuno.   Ska-p también forma parte de una red de músicos común

 En Lágrimas y gozos (2008) también encontramos varias   con Boikot y Reincidentes, tanto nacional como interna-

 referencias a Latinoamérica, tanto a nivel musical como a   cional, como demuestra el hecho de que incluso compartan

 nivel temático en sus letras. La primera canción que abre   trompetista con Boikot. Sin embargo, han sido víctimas de


 el disco, “Ni fu ni fa”, termina con una adaptación a la sal-  numerosas críticas por producir sus trabajos con una mul-

 sa del estribillo rockero y distorsionado que habían tocado   tinacional,  hecho que los diferencia de las estrategias au-
                            8
 antes en la canción. Además, en el minuto 2´48´´ la trom-  togestionadas de Boikot y Reincidentes —aunque incluso

 peta toca la melodía que se oye en la canción “Bilongo” del   estos lo hicieran sólo temporalmente—. En una entrevis-

 cubano Guillermo Rodríguez Fiffe al repetir la melodía de   ta que apareció en la edición de mayo de 1997 de la revista

 las voces que cantan “kikiribu mandinga”. “Bilongo” es la   Mondo Sonoro, un periodista les pregunta al respecto y res-

 canción que después se hará famosa bajo el nombre de “La   ponden lo siguiente:


 negra Tomasa” de mano de artistas como Compay Segun-

 do. Inmediatamente después de “Ni fu ni fa” encontramos   Mira, nosotros estuvimos con una independiente y ya sa-

 “El libertador” haciendo referencia a Simón Bolívar, pero   bemos lo que es eso (1000 copias, mala distribución...).

 también a Hugo Chávez. Esto es evidente en el vídeo de la   En RCA nos ofrecieron libertad absoluta, ni se pasaron

 canción, donde se puede ver a este último diciendo “aquí   por el estudio cuando estábamos grabando. Estar en una

 huele a azufre”, famosa frase con la que se refirió a la visita   multinacional tiene sus ventajas, por ejemplo ahora no

 de George Bush a la ONU en el discurso que el presidente   estaríamos haciendo esta ronda de entrevistas. Si Kor-
                            tatu hubieran fichado por una multinacional, hubieran
 venezolano dio allí. Además, el vídeo termina con un grito   sido la bomba. Pero hay una serie de cosas por las que

 del cantante de Ska-p, Pulpul, diciendo “¡que nadie os pare   no queremos pasar, por ejemplo, no queremos entrar en


 Venezuela! ¡viva la revolución bolivariana!”. También pode-  radiofórmulas. En una llegaron a decir que si cambiába-

 mos ver esto en el estribillo cuando dice “Adelante coman-  mos cojones por pelotas, saldríamos. ¡Ridículo! La mal-

 dante / ponte al frente con honestidad / comienza a amane-  dita hipocresía... Lo importante es hacerse fuerte para
                            poder imponer tus condiciones.
 cer / en Latinoamérica”. Ya en 2013, la banda edita su disco

 99% y en él incluyen también una canción que empieza

 como una ranchera en 3/4, de nombre “Canto a la rebe-

 lión”, que después sigue manteniendo referencias a México


 tanto en la letra —“orale”, “pinches”, “pendejos”, “güey”—   8  <http://www.lahaine.org/musica/lafalcataskap_comoganardinero.
         htm>.





 380                                                                                                          381
 Revist a   de   alces   XXI                                  Número  3 , 2016-2017
   376   377   378   379   380   381   382   383   384   385   386