Page 379 - Revista3
P. 379
mariachi al que añaden un estribillo original a ritmo de ska. siguen mezclando ritmos de ska con ritmos y otros elemen-
En la canción se escucha una guitarra, un teclado, una bate- tos característicamente latinoamericanos, y al final termi-
ría y una trompeta. El comienzo está en un compás de 3/4 nan con un repaso de países nombrando al resto de los que
imitando el ritmo tradicional de una ranchera y en el mi- no habían citado antes, para terminar la canción gritando
nuto 1´10´´entran a ritmo de ska con el estribillo original, “¡América Latina libre!”. Al terminar la canción se oye una
manteniéndolo hasta el final de la canción. La importancia conversación entre varias personas donde se puede oír a una
de esta canción es triple. En primer lugar, están versionan- de ellas con un claro acento mexicano. Además de esto, en
do una canción de un autor mexicano y que, además, ha- el minuto 2´ de la canción “Al turrón” introducen unos se-
bla del conflicto de tierras durante la revolución mexicana gundos de un montuno al piano y, más adelante, se escu-
y la traición a esta última del gobierno mexicano, cuando chan unos compases de percusión latina tocando un ritmo
Chiapas sigue estando de gran actualidad. En segundo lu- de salsa. En “Seguimos en pie”, por su parte, se mezcla re-
gar, comienzan a ritmo de ranchera, utilizan unas trompe- ggae con una melodía que emula el sonido de flautas andi-
tas que suenan al unísono, como es típico de los conjuntos nas.
de mariachi, y lo mezclan todo con ritmos de ska típicos de En su siguiente disco, Planeta Eskoria, incluyen una can-
sus anteriores discos. En tercer lugar, incluyen un estribi- ción que adopta una nueva perspectiva al hablar de los ciu-
llo original en el que hacen referencia a la muerte de Víctor dadanos latinoamericanos: la situación del inmigrante la-
Jara: “No olvidaremos el valor de Víctor Jara / dando la cara tinoamericano en España. Esta canción lleva por nombre
siempre a la represión. / Le cortaron sus dedos y su lengua / “Lucrecia” y hace referencia al que, se supone, es el primer
y hasta la muerte grito ¡revolución!”. asesinato racista en la democracia española. En los años 90
La otra canción con referencias a Latinoamérica lleva por España sufrió un aumento de grupos neonazis y neofascistas
nombre “América Latina ¡¡Libre!!”. En el comienzo pode- y la dominicana Lucrecia Pérez fue víctima de un asesinato
mos escuchar los arpegios de una guitarra acústica y una racista que la convirtió en uno de los símbolos de la oposi-
voz que nombra un gran número de nacionalidades lati- ción antifascista. La canción es un reggae a medio tiempo
7
noamericanas llamándolos hermanos: “Hermano peruano, en 4/4 y al final, justo antes de acabar, tiene un montuno
hermano colombiano”. Mientras, de fondo se oyen instru- al piano y un ritmo de batería emulando la percusión de la
mentos de música latina, como unas maracas o una clave. música de salsa. Además, la letra es todo un alegato contra
En el segundo 46´´, entra un ritmo de habanera o de lo el racismo: “Tú, yo, él, hombre o mujer ¿qué más da el co-
que sería la primera parte de la clave cubana en 3:2 con to- lor de su piel?” […] “al racista cobarde hay que extinguir”.
dos los instrumentos al unísono, y la letra dice “yo te quie-
ro Nicaragua, yo te quiero El Salvador, yo te quiero Gua- 7 <http://elpais.com/diario/2009/03/16/madrid/1237206262_850215.
temala, yo te quiero mogollón”. En el resto de la canción html>.
378 379
Revist a de alces XXI Número 3 , 2016-2017