Page 331 - Revista3
P. 331
das dos culturas (las humanidades y las ciencias). Esta frac- eso no podemos hacer un realismo equivalente al que se
tura epistemológica de la cultura se solventaría al incorporar hacía hace 50 años. Hoy en día es un mundo comple-
el autor la metáfora científica en el acervo de metáforas y, jo, un mundo de redes y no me refiero solo a redes vir-
precisamente, apuntar hacia el hecho de que la metaforici- tuales, me refiero a redes físicas también y todo está co-
nectado. De tal manera que el realismo si algo tiene que
dad es al mismo tiempo una herramienta literaria y cien- hacer es insertarse en esa complejidad para construir sus
tífica (cobrando en última instancia la forma de teorías o historias.
8
modelos). Así pues, tanto a nivel ontológico (qué cosas del
mundo constituyen el artefacto literario) como a nivel epis- Valga el índice de Postpoesía (fig. 2) para observar su pro-
temológico (qué saberes), la producción literaria que anun- yecto postpoético como tal red de sistemas abiertos (6.1)
cia el autor cobraría forma de sistema complejo al cumplir y el carácter lúdico-conceptual de una apuesta “ante todo,
sus tres características principales: es caótica, relacional, y pragmática” (1).
en ella operaría un flujo de información entre disciplinas. Por otra parte, la polémica que la miscelánea de cuentos y
El autor lo denomina realismo complejo: poemas El Hacedor de Borges, Remake ha suscitado en torno
a un supuesto acto apropiacionista del original borgiano es
A mí cuando me dicen “define tu literatura”, porque no sintomático de la entrada de lo literario en un nuevo terri-
es ni realismo mágico, no es realismo, no es surrealismo, torio, en esencia comprometido con cuestiones de mímesis,
no es hiperrealismo, ¿qué es? Yo les digo “es un realismo selección de materiales (culling), transposición de marcos
complejo”. Y me gustaría matizar esto: es decir, habla de (reframing), reciclaje y reconstrucción de textos, un territo-
la realidad, habla de mi realidad, habla de mi contem-
poraneidad, de modo que cuando la gente me dice “eres rio aún sin ley, en donde la denuncia jurídica de plagio por
un experimentalista”, ¡no! Lo que yo hablo está basado parte de los abogados de María Kodama provocó la consi-
en toda la realidad contemporánea, de ahí que sea rea- guiente retirada del mercado de la obra.
lismo complejo porque la cotidianidad es compleja. Por Sin embargo, más que de apropiación, lo que tenemos
en El Hacedor sería una interpretación del original de Bor-
9
7 “Un alienígena que hubiera llegado a mi habitación de hotel con in- ges. Así, la lectura-visionado como lectoespectadores de los
tención de estudiar las costumbres de la especie humana, bien pudiera cuentos pertenecientes a la serie “Mutaciones”, con la incor-
haber pensado que, en efecto, en el planeta Tierra los cuadros de caza poración de las nuevas tecnologías en forma de imágenes de
se colocan encima del microondas y éstos a su vez encima de las neveras Google Earth (“Mutaciones: Un recorrido por los monu-
porque los animales pasan ‘directamente’ del cuadro al microondas y de
ahí al frigorífico. El tiempo, en esa disposición, interviene solo de ma-
nera tangencial, lo importante son las nuevas relaciones espaciales que 8 <http://elfanzine.tv/2014/06/entrevista-con-agustin-fernandez-ma-
se dan entre los objetos. Si las rompemos, la obra deja de tener sentido.” llo/>.
(Publicado en el blog El hombre que salió de la tarta: <http://fernandez-
mallo.megustaleer.com/>). 9 Término acuñado por Vicente Luis Mora en El Lectoespectador.
330 331
Revist a de alces XXI Número 3 , 2016-2017