Page 327 - Revista3
P. 327
de antiguos dualismos y una reformulación ontológica del 2. Hacia una metafísica inmanente (la apuesta de Agustín
hecho literario hacia una ecología sistémica compleja. Fernández Mallo)
En un momento histórico en el que el uso de las nuevas
tecnologías está sin duda marcando el devenir global, su En la tarea de disolución de los dualismos destaca la apues-
entrada en el escenario literario y cultural supone un sig- ta de Agustín Fernández Mallo en pos de una transcenden-
no de desinstrumentalización del paradigma tecnocientífi- cia desde la más “inmanente de las metafísicas”, propuesta
co, al tiempo que el arte y la literatura se empiezan a legi- en su ensayo de 2009 Pospoesía: hacia un nuevo paradig-
4
timar como herramientas epistemológicas. El resultado es ma: “‘Hay que ir hacia otras metafísicas que juguetona-
la emergente articulación de una nueva y necesaria filosofía mente, paradójicamente, sacralicen sin trascendencia lo ba-
natural para el siglo XXI, que atendiendo al nuevo marco nal’ (Una metafísicamente inmanente)” (Postpoesía 64). La
tecnológico y sociocultural, deshaga dualismos y dé cabi- obra de Fernández Mallo es referencial al anunciar la entra-
da a la complejidad del mundo contemporáneo. Dedicaré da de la literatura española contemporánea en los territorios
estas páginas a resumir la propuesta de Agustín Fernández de los denominados nuevos materialismos, dada la notoria
Mallo, el primero en aplicar la teoría de sistemas complejos exploración de lo performático (sobre todo, de la mano de
al panorama literario español, Javier Moreno, cuyo interés las nueva tecnologías), en su obra —en la mesa de mezclas
poético-filosófico en la imagen contemporánea contribuye de Agustín Fernández Mallo no falta un Mac, así como en
a la poetización de la ciencia, y finalmente a la obra de Ós- el bolsillo el Ipod con el que hace sus películas y desarro-
car Curieses, cuya colaboración con un grupo de audioper- lla su estética spam—. Pero uno de los gestos filosóficamen-
formance consigue extrapolar el marco de la complejidad te más interesantes del autor, y reminiscente del cosismo de
al terreno de la poesía sonora. Finalmente, y mediante un vanguardia, es precisamente la entrada de su obra y de sus
guiño a la obra del cineasta Eduardo Chapero-Jackson, pro- intereses narrativos en una ontología orientada hacia el ob-
5
pongo una metáfora morfológica para esta nueva ecología jeto, OOO, con el correspondiente acto de barrido corre-
literaria de sistemas complejos. lacionista— de centricidad del sujeto y una puesta en esce-
na “opus-céntrica.”
En este sentido, es interesante que Fernández Mallo acen-
túe en varios lugares la necesidad de adquirir una visión
cionalización crece también la parte oscura que la racionalización des-
linda. Ello es que el animal humano necesita desarrollarse y expandirse
en ambas direcciones, no solo en una: en la dirección racional / cientí- 4 Paralelamente leía el ensayo Uncreative Writing, del que considero ho-
fica / secularizadora y en la dirección metafísica / originaria / mística” mólogo en la cultura americana, Kenneth Goldsmith, también creador
(125). Así es como en muchas ocasiones el discurso tecnocientífico vie- de la página de internet de literatura de vanguardia: <www.ubuweb.tv>.
ne acompañado de un diálogo temático con el silencio, lo mítico, la mís-
tica o el amor. 5 Object Oriented Ontology: Ver la obra de Graham Harman.
326 327
Revist a de alces XXI Número 3 , 2016-2017