Page 303 - Revista3
P. 303

que muchas personas alrededor del mundo han optado por   Con respecto a este punto, Benjamin Orlove comenta

 emigrar. Además, Evelyn trabaja como empleada domésti-  que históricamente la sierra peruana ha sido considerada

 ca en una casa en la ciudad, por lo que debe realizar un lar-  como “el lugar de los indios” (325). En efecto, las comuni-

 go trayecto todos los días. Las escenas paisajísticas de dicho   dades rurales en la región andina han sido y son el “Otro in-

 viaje, sumadas a otras en la película, transmiten al especta-  cómodo” con respecto a las zonas urbanas de ciudades como

 dor la idea de que Evelyn y su familia viven en uno de los   Lima con poblaciones mayoritariamente mestizas. Estas co-

 llamados “pueblos jóvenes” peruanos o en una comunidad   munidades y sus habitantes han sido categorizados como


 cerca de o en los Andes. Esto también muestra la marcada   “tradicionales” y “primitivos”, colocados en directa oposi-

 jerarquización de clases sociales, donde los habitantes de   ción a la modernidad. Modernidad que, dentro del sistema

 sectores rurales del área andina —especialmente si son indí-  capitalista incluye bienes “modernos” solo adquiribles me-

 genas— se han visto obligados a trasladarse a las grandes ur-  diante el dinero, y esto se evidencia en la película en una es-

 bes, como consecuencia de la tradicional centralización del   cena en la que Evelyn intenta aprender a usar la computa-

 Estado peruano con el objetivo de tener acceso a derechos   dora de sus jefes, un bien que indiscutiblemente funciona

 civiles y servicios solamente garantizados a quienes viven en   como símbolo de la modernidad.


 o cerca de la capital, Lima (Berg y Tamagno 276).   No obstante, la solución a los problemas económicos de

 Una vez en la gran urbe, estos emigrantes también han   Evelyn y su familia se presenta cuando una mujer, quien

 sido marginalizados simplemente por el hecho de ser indí-  trabaja para una organización internacional que trafica a

 genas, ya que, de acuerdo con Javier Sanjinés:  mujeres, le ofrece a Evelyn un puesto de trabajo en una ca-

         fetería en España. La madre de Evelyn presiona a su hija

 The rural indigenous cultures of the Andes, repressed   para que acepte la oferta laboral. Durante una de estas con-

 for centuries by the dominant urban sectors of society,   versaciones su abuela se refiere a España como “la tierra de

 have always been the uncomfortable “other,” undecid-  los conquistadores”, lo que revela memorias (post) colonia-
 ably inside and outside the social body. They are part of   les todavía presentes especialmente entre las comunidades

 this non-rational “otherness” that haunts the urban sys-
 tem and its order. (156)   andinas. Evelyn, quien al principio se opone a la idea de

         viajar a España y dejar a su familia, termina aceptando ya

 Las culturas rurales indígenas de los Andes, reprimidas   que su prima Margarita le dice que ella ha alcanzado el éxi-

 por siglos por los sectores urbanos y dominantes de la   to económico en España. Esto también muestra la impor-

 sociedad, han sido siempre el “otro” incómodo, indeci-  tancia de las redes sociales o familiares, especialmente en-
 samente dentro y fuera del cuerpo social. Son parte de   tre las mujeres que desean emigrar. De hecho, en España,

 una “otredad” no-racional que ronda al sistema urbano

 y su orden.  como en el resto del sur de Europa, el proceso inmigratorio
         ha sido “started by women and followed by other women






 302                                                                                                          303
 Revist a   de   alces   XXI                                  Número  3 , 2016-2017
   298   299   300   301   302   303   304   305   306   307   308