Page 299 - Revista3
P. 299

…emigration has since the 1980s become an everyday   críticos, han existido otros problemas como “drug traffick-
 reality for hundreds of thousands of Peruvians from all   ing, corruption, violence and human rights abuses, frag-

 class and regional backgrounds and a major social and   mented party systems, weak national identity, and auto-

 political issue for that state. The civil war of the 1980s
 and early 1990s with the Maoist organization Sendero   cratic executives” (“trafico de drogas, corrupción, violencia

 Luminoso severely challenged the state’s authority and   y abuso de derechos humanos, partidos políticos fragmen-

 legitimacy. This political instability undermined its abil-  tados, una débil identidad nacional, y líderes autocráticos”;
 ity to maintain a viable national economy and sustain   2). Todo esto dentro de un contexto de discursos (post) co-

 its population. As a consequence of this national politi-  loniales y estructuras socioeconómicas heredadas y repro-
 cal and global economic crisis, Peru became a labor-ex-

 porting nation, relying increasingly on migrants and the   ducidas que orbitan dentro de lo que Aníbal Quijano llama
                                                          3
 resources they acquire abroad to capture foreign curren-  la “Colonialidad del poder”.  De acuerdo con Quijano, esta
 cy and support the country’s financial sector. (122)

                            colonialidad, que aún no termina, esas poblaciones (“in-

 …la emigración desde los años ochenta se ha converti-  dia” y “negra”) fueron atrapadas entre el patrón episte-
 do una realidad diaria para cientos de miles de perua-  mológico aborigen y el patrón eurocéntrico que, ade-

 nos de todas las clases sociales y regiones y una impor-  más, se fue encauzando como racionalidad instrumental
 tante cuestión social y política para el Estado. La guerra   o tecnocrática, en particular respecto de las relaciones

 civil de los años ochenta y principios de los noventa con   sociales de poder y en las relaciones con el mundo en

 la organización maoísta Sendero Luminoso desafió la   torno. (Mi énfasis; 142)
 autoridad del Estado y su legitimidad. Esta inestabili-

 dad política socavó su habilidad para mantener una eco-  Por tal razón, estos sistemas de poder y control aún laten-

 nomía nacional viable y sustentar su población. Como   tes en los países andinos se deben tomar en cuenta ya que
 consecuencia de esta crisis político-nacional y económi-

 co-global, Perú se convirtió en una nación exportadora

 de mano de obra, dependiendo cada vez más y más de   3  Aníbal Quijano arguye que la “Colonialidad del poder” ha permitido
 los migrantes y de los recursos que adquieren en el ex-  el sostenimiento de discursos perversos  establecidos durante y después

 terior para captar divisas extranjeras y sostener el sector   de la colonia, como por ejemplo, la supuesta inferioridad de las culturas
 financiero del país.   aborígenes, basada no solamente en la idea de “raza” sino también en la

         categorización de dichas culturas como “campesinas e iletradas” (139-

 Por otro lado, algunos de los problemas que menciona    40). Es decir, se estableció una marcada “superioridad” de las culturas
         europeas sobre las no europeas. Superioridad, que de acuerdo a Quijano
 Berg no son exclusivos del Perú, sino de toda el área andina.   se traduce en una “dependencia histórico-cultural” que establece la “he-


 Por tal razón Jo-Marie Burt y Philip Mauceri consideran a   gemonía del eurocentrismo como perspectiva de conocimiento” (141).

 la misma como “the most unstable and violent area in the   Además, para  Quijano, todas estas relaciones de poder se acentúan aún

 hemisphere” (“el área más inestable y violenta en el hemis-  más dentro del contexto económico capitalista imperante en nuestros
         días. Es decir, el término “postcolonial” es uno que se puede cuestionar
 ferio”; 1). Una región violenta donde, de acuerdo con estos   con frecuencia.





 298                                                                                                          299
 Revist a   de   alces   XXI                                  Número  3 , 2016-2017
   294   295   296   297   298   299   300   301   302   303   304