Page 181 - Revista3
P. 181

comes: how do we tell such a story?” (“el problema para la   que nos hace pensar que el crecimiento económico es la so-

 filosofía, ciencia o literatura deviene: ¿cómo podemos con-  lución a los problemas causados por nuestra adicción sisté-

 tar semejante historia?”; 3). Veamos cómo articulan dicha   mica a dicho crecimiento crea resultados contraproducen-

 historia las cuatro manifestaciones culturales mencionadas   tes para el bienestar de los seres humanos mientras que nos

 anteriormente.   impide imaginar, visualizar y crear una sociedad más justa y

 En julio de 2014 y desde varios lugares de España, un   sostenible liberada de la tiranía de la cultura económica do-


 grupo de 258 personas reconocidas dentro de sus respecti-  minante y de sus autoproclamados expertos.  “Hoy se acu-
                                                                                       10
 vos campos académicos, círculos activistas socioecológicos   mulan las noticias que indican que la vía del crecimiento es

 y/o nichos culturales escribieron, firmaron y publicaron un   ya un genocidio a cámara lenta”. Urge una gran transforma-

 manifiesto titulado “Última llamada. Estamos ante una cri-  ción social y un cambio de lógica para evitar un colapso ci-

 sis…de civilización”. El documento afirma que más que a   vilizacional inminente. Pese a que muchas personas y comu-

 una crisis económica, a lo que nos enfrentamos es a la crisis   nidades ya están trabajando en alternativas, todavía quedan

 de un modelo basado en la necesidad sistémica y auto-im-  algunos obstáculos enormes: “la inercia del modo de vida


 puesta de incrementar el crecimiento económico constan-  capitalista y los intereses de los grupos privilegiados”. El

 temente, puesto que tal modelo nos lleva rápidamente al   manifiesto concluye con un aviso sobre la urgencia de crear

 colapso ecológico global y amenaza nuestra posibilidad de   una nueva sociedad en la que los humanos no sean esclavos

 sobrevivir en un futuro no muy lejano: “Estamos atrapados   de su maquinaria económica, puesto que queda poco tiem-

 en la dinámica perversa de una civilización que si no cre-  po, dada la situación ecológica. Una viñeta de El Roto fun-

 ce no funciona, y si crece destruye las bases naturales que la   ciona a modo de epílogo al mostrar el callejón sin salida al

 hacen posible. Nuestra cultura, tecnólatra y mercadólatra,   que nos lleva la cultura económica hegemónica: un hombre

 olvida que somos, de raíz, dependientes de los ecosistemas e   con traje sujeta y mira un aparato de contabilidad mientras

 interdependientes”. Dadas las consecuencias de la polución   afirma que “[l]a solución a la crisis es sencillísima: solo hay


 que genera y la cantidad de material y energía que degrada,   que consumir más para reactivar la economía, y consumir

 la sociedad consumista globalizadora no es solo socialmente   menos para no cargarnos el planeta”. El manifiesto deja cla-

 indeseable, sino también biofísicamente inviable ya que no   ras cuáles son las conexiones entre la adicción al crecimien-

 se puede sostener durante mucho más tiempo sin compro-  to económico, el consumismo superfluo, la injusticia social

 meter la capacidad del planeta para sostener las condiciones   y la degradación ecológica.

 necesarias para la supervivencia de la vida humana. “La so-  Otro ejemplo de una manifestación cultural que desa-

 ciedad productivista y consumista no puede ser sustentada   fía el imaginario dominante del crecimiento constante y el


 por el planeta”. De hecho, mantener el “optimismo cruel”
 9


         10  Véase el texto de Prádanos: “Precariedad, crisis ecológica y optimismo
 9  Véase Lauren Berlant, Cruel Optimism.  cruel”.



 180                                                                                                          181
 Revist a   de   alces   XXI                                  Número  3 , 2016-2017
   176   177   178   179   180   181   182   183   184   185   186