Page 178 - Revista3
P. 178

crítica cultural española cuenta con el potencial para ajus-                                                            gía. Esta interdependencia resulta evidente en la actualidad

         tarse mejor a los debates transnacionales sobre el decreci-                                                             no solo a través de la mediación de la ciencia moderna occi-

         miento, la ecocrítica, el posthumanismo y las humanidades                                                               dental (ecología, teoría de sistemas, física cuántica, ciencia

         ambientales a fin de poder responder adecuadamente a las                                                                climática), sino también a través de la experiencia directa

         expresiones culturales emergentes que intentan desafiar el                                                              de las muchas especies que se extinguen diariamente debi-

         imaginario dominante (Prádanos, “Degrowth”).                                                                            do a la expansión del metabolismo socioeconómico global,

             En la siguiente parte de este ensayo exploraré cuatro ma-                                                           así como también a través del sufrimiento de muchas co-


         nifestaciones culturales españolas recientes que dialogan ex-                                                           munidades humanas cuya cultura económica no se orienta-

         plícitamente con el decrecimiento y que exponen los aspec-                                                              ba al crecimiento y que ya no pueden continuar sus modos

         tos negativos del consumismo y de una cultura económica                                                                 de vida ancestrales debido a procesos de acumulación por

         adicta al crecimiento constante: un manifiesto, una página                                                              desposesión y de degradación socioecológica causados por

         web, un cómic y un documental.  Según estas expresiones                                                                 la expansión —material y semiótica— de la cultura econó-
                                                                     8
         culturales, la crisis no es solo financiera sino sistémica. No                                                          mica hegemónica (una vez conectados todos estos puntos,

         se trata de una crisis debida a la falta de crecimiento econó-                                                          resulta evidente que la mayoría de inmigrantes y refugiados


         mico, sino de la crisis de un modelo adicto al crecimiento                                                              son de hecho, directa o indirectamente, refugiados ambien-

         que fragmenta las comunidades, aumenta las desigualda-                                                                  tales). ¿Pero cómo hacer evidente todo esto para la mayor

         des, agota la energía y los materiales, genera residuos masi-                                                           parte de la población española que todavía piensa, contra

         vos y polución tóxica, socava las democracias y destruye los                                                            toda evidencia, que el crecimiento económico es la pana-

         sistemas ecológicos que constituyen la base para la supervi-                                                            cea para todos sus problemas? ¿Cómo hacer que esto resulte

         vencia humana. El sistema económico dominante confun-                                                                   obvio para los economistas y políticos convencionales (bien

         de el agotamiento de recursos y el incremento de entropía                                                               sean neoliberales o neokeynesianos) que intentan obsesiva-

         con la creación de riqueza al ignorar los entresijos entre los                                                          mente volver a la senda del crecimiento?

         sistemas económicos, sociales y ecológicos (Martínez Alier                                                                  En este contexto, “a major challenge is representation-


         350). En la era de la inestabilidad financiera, la desigualdad                                                          al” (“existe un gran desafío representacional”; Nixon, Slow

         social inaceptable, la crisis energética, el declive de la bio-                                                         Violence 3). Es decir, ¿cómo crear relatos e historias que visi-

         diversidad y el cambio climático, no podemos permitirnos                                                                bilicen la “violencia lenta” y estructural de la cultura econó-

         continuar asumiendo una cultura económica que niega o                                                                   mica dominante? ¿Qué tipo de narrativas promovería una

         ignora la interdependencia entre lo social y lo natural, entre                                                          ética y una estética de la interrelación, de la interdependen-

         lo humano y lo no-humano, y entre la economía y la ecolo-                                                               cia, de la fragilidad, de la responsabilidad y de la conecti-

                                                                                                                                 vidad social y ecológica? Como afirma Bruno Latour, “the


                                                                                                                                 problem of all of us in philosophy, science, or literature be-
         8  Para ejemplos de novelas y ensayos, véanse otros artículos de Prádanos.





      178                                                                                                                                                                                                                             179
                Revist a   de   alces   XXI                                                                                                                                           Número  3 , 2016-2017
   173   174   175   176   177   178   179   180   181   182   183