Page 46 - Revista2
P. 46
tantemente en hacer posible la desaparición de grandes can- que Gay Hawkins llama “the shit end of capitalism” (“la
tidades de residuos. mierda del capitalismo”; 54-55), la parte que nadie quie-
Nada hace resaltar mejor el fallo de los sistemas estatales re advertir. Hawkins apunta que “trash is the part we like
que vertebran el sistema capitalista como la acumulación de removed and disappeared as efficiently as posible; when it
basura. Cuando los servicios municipales sanitarios dejan hangs around there is a chance we’ll be reminded of the eth-
de funcionar, de repente todos se dan cuenta de la inmen- ical and ecological consequences of constant accumulation”
sidad de la basura como problema. El capitalismo depende (“la basura es la parte que queremos eliminar y hacer desa-
para su función en la externalización del problema de los parecer lo más eficientemente posible; cuando se queda hay
desperdicios, que los servicios estatales asumen para prorro- un peligro de que nos acordemos de las consecuencias éticas
gar el sistema capitalista de usar y tirar. Según Gay Haw- y ecológicas de la acumulación constante”; 55).
kins, precisamente el sistema de eliminación de la basura es Repasando el álbum de fotos publicado en la web de El
el que hace funcionar al capitalismo: “Constant serial repla- País, uno puede apreciar los mismos procesos de los que ha-
cement is the backbone of commodity culture” (“el reem- blan Hawkins, Bauman, Scanlan y Žižek. Aunque los fo-
plazo en serie constante es la columna vertebral de la cultura tógrafos y periodistas suelen culpar en sus subtítulos a los
de la mercancía”; Hawkins 60), y la cultura de la mercan- agentes municipales, entre ellos Ana Botella, por su inhabi-
cía (“commodity”) forma la superestructura sobre la que se lidad de reconciliarse con los servicios sanitarios, el proble-
construye un capitalismo tardío que se organiza menos so- ma en realidad involucra a todos los ciudadanos, ya que to-
bre bases nacionales que sobre lo que Slavoj Žižek llama dos creamos basura en cantidades cada vez más grandes (la
la lógica de la “global company” (“compañía global”; cita- expansión exponencial del uso de envases para todo tipo de
do en Gómez López-Quiñones 84). Por su parte, Zygmunt mercancía contribuye a este mal; véase Tremlett). Miran-
Bauman asevera que la modernidad misma se basa en una do la evidencia fotográfica no es difícil ver por qué Espa-
lógica epistemológica de rechazo o basurización de formas ña sigue siendo uno de los países europeos que más basura
anteriores que luego son rediseñadas, y que este proceso de crean.
7
refinamiento constante siempre ha creado basura (23).
La creación de residuos representa una condición necesa-
ria para el funcionamiento de la sociedad y la cultura (Scan- 7
En el 2008 un 67% de la basura española fue a parar en el vertedero,
lan 42-43), pero cuando los residuos dejan de desaparecer y entre el 1996 y 2008 la producción de basura creció un 10% mien-
hacen visible la lógica de su creación y llaman la atención tras que en el resto de Europa se redujo un 28%. Todo esto se traduce
sobre la desaparición en la que se basa la economía global. a unos 327 kilos por habitante por año, lo que convierte a España en el
El contemplar la basura o una imagen de la basura nos obli- número ocho de las veintisiete naciones de la Unión Europea en cuanto
ga a reconocer algo que normalmente no vemos, de ver lo a desperdicios. En el 2009 Madrid produjo 3.257.852 toneladas de ba-
sura (Sánchez).
46 47
Revist a de alces XXI Número 2 , 2014-2015