Page 37 - Revista2
P. 37
neras en que la acumulación de los desechos del capitalismo acelera en la España democrática después de 1986. Escribe
en la ciudad ejerce un poder desvelador de los mismos pro- Compitello que si la arquitectura representa la inserción del
cesos que los crean. Utilizando como base conceptual algu- capital en el espacio, es en el cine donde este espacio cons-
nos textos fundamentales provenientes de lo que podríamos truido encuentra su representación visual quizás más propi-
denominar el campo de los Estudios de la Basura (Rathje, cia, ya que “film coalesces artistic visions and shapes a snap
Scanlan, Strasser, Thompson, Hawkins, Boscagli), y enfo- shot of life in the city against the backdrop of the built en-
cándome en solo un medio de comunicación (el fotográfi- vironment” (“en el cine se fusionan las visiones artísticas y
co), trazaré aquí algunos de los diferentes tipos de pensa- se forma una imagen de la vida de ciudad proyectada sobre
miento que se pueden desarrollar con base en la basura. el fondo urbano construido”; “Recasting Urban Identities”
En “Recasting Urban Identities”, Compitello elabora n.p.). Compitello arguye que las películas, como productos
cómo en la España democrática las ciudades, la cultura y el de lo que él denomina una “conciencia urbanizada”, inclu-
capital han funcionado simultáneamente para crear e im- yen visiones de la ciudad que a su vez dan pie a otras visio-
poner nuevas identidades urbanas, observando que el ca- nes que le siguen:
pital sirve como un “powerful agent for image formation”
(“agente poderoso para la formación de una imagen”; n.p.). cultural, social, economic, and political. At the same
Vale mencionar que estas mismas dinámicas de elaboración time, a film situates a particular vision of the city on
a sliding scale between criticism of hegemonic urban
de una nueva imagen urbana comienzan a partir de los años practices and accommodation of a less contestatory con-
1950 con “el ingente sector del turismo, la expansión abu- sumerist culture, which increasingly characterizes life in
siva del ladrillo y la intensificación de una sociedad de ser- Madrid. (“Recasting Urban Identities” n.p.)
vicios y consumo” que operaban ya “como políticas activas
del gobierno a finales de los años 50” (Gómez L-Quiño- visiones culturales, sociales, económicas y políticas. Si-
multáneamente, un filme sitúa una visión particular de
nes 91). Y como señala Hamilton Stapell, este proceso se la ciudad dentro de una escala móvil entre la crítica de
3
prácticas urbanas hegemónicas y la acomodación a una
cultura consumista menos crítica que caracteriza cada
3 Gómez López-Quiñones traza hábilmente las líneas de continuidad
política y económica entre la España de la dictadura hasta nuestros días, vez más la vida en Madrid.
y señala cómo estos procesos convierten el país en “un laboratorio in-
ternacional en el que se experimenta una alquimia explosiva: desindus- Pero esta dinámica no es unidireccional: la cultura visual
trialización, desmantelamiento de sectores productivos, expansión del no solo refleja y promociona la realidad urbana dentro de
crédito desde manantiales centro-europeos, salarios poco competitivos, sus proyecciones de la experiencia de la ciudad, sino que
contención del gasto social, burbuja inmobiliaria y crecimiento finan- también impacta conjuntamente (con el capital) los mis-
ciero exponencial” (91). Todo esto viene a crear el “castillo de naipes”
que tambaleará a partir del 2008. mos espacios materiales de la ciudad. Los procesos líqui-
36 37
Revist a de alces XXI Número 2 , 2014-2015