Page 197 - Revista2
P. 197

les—.  El segundo fenómeno consiste en descubir cómo,   tónica y material. La estrategia de #fP incorpora a su acción
 7
 dentro de un contexto cada vez más limitado para los ha-  el ocio y la alegría de la vida cotidiana. No aspira a obtener

 bitantes locales, #fP logra crear un espacio abierto y visible,   resultados concretos en grandes eventos ni tampoco se di-

 un lugar en el que los habitantes locales se reúnen libremen-  rige a figuras conocidas en lugares monumentales. Como

 te no sólo para disfrutar del espacio público, sino también   muchas de las intervenciones políticas actuales de la ciuda-

 para reivindicarlo. Desde mi perspectiva, su intervención   danía, su estrategia es modesta y local, aspirando a reconec-

 sirve como una ruta indirecta para denunciar las políticas   tar a los vecinos y a la sociedad civil en plazas que antes de


 espaciales recientes y abrir posibilidades para definir una   la política neoliberal formaban parte de su vida cotidiana.

 vida urbana más inclusiva que respete las diferencias.   Son procesos graduales de sensibilización y transformación.

 La mayor parte de los autores que se ha dedicado al es-  Después de que el 15M y Occupy tuvieran que abando-

 tudio de la cultura urbana capitalista entiende la vida coti-  nar las acampadas en el verano del 2011, desde las redes so-

 diana en la ciudad, al igual que la ciudad misma, como un   ciales se insistía en la necesidad de trabajar más en el plano

 lugar y como una fuente en donde hay un potencial previa-  de lo pequeño y de lo local. En las ciudades españolas, las

 mente ignorado —incluso en la era digital—. Investigado-  asambleas del 15M se dispersaron por los barrios y empeza-


 res como Walter Benjamin, Henri Lefebvre y Guy Debord,   ron a trabajar codo con codo con las asociaciones de veci-

 los Situacionistas Internacionales y Don Mitchell en par-  nos en los problemas propios de cada vecindario.  #fP surge
                                                                                              8
 ticular, afirman que es en la vida cotidiana donde los po-  de una situación parecida. Daniel, uno de los organizado-

 deres fácticos esconden las tácticas habituales mayormente   res, me cuenta por correo electrónico que, en el verano de

 visuales y afectivas que —mediante el espectáculo o la ima-  2013, la asamblea de Ciutat Vella se organizó para protestar

 gen turística— tapan, neutralizan y perpetúan los contro-  contra el Pla d’usos (Plan de Usos): un plan impuesto por el

 les y divisiones socio-espaciales del capitalismo. Según estos   Ajuntament para propiciar (desregular) la masificación tu-

 teóricos, a los que podrían unirse David Harvey, Michel de   rística en el casco antiguo con medidas como, por ejemplo,

 Certeau y Amador Fernández Savater, entre otros, la feli-  suspender la protección oficial que existía para determina-


 cidad y la transformación emancipadora pueden provenir   dos  edificios  históricos  (“Aprobada”;  Ajuntament,  Plan). 9

 de la modificación de la vida cotidiana, teniendo lugar este

 cambio en la ciudad, es decir, en la ciudad física, arquitec-

         8  Esta información deriva del artículo de Castells (132), Hughes (413)
         y de una entrevista que le hice a Jaume Juncadella el 3 de diciembre de
 7  Sobre cómo las políticas neoliberales esconden la contención social,   2011. Durante el 2011, Juncadella era un participante semanal en la

 véanse el ensayo de Mitchell y los libros recientes de David Harvey (Re-  asamblea de la Ribera, Ciutat Vella.
 bel Cities) y Andy Merrifield (The New Urban Question). Estos autores
 están muy influidos por la obra de Henri Lefebvre, particularmente su   9  A pesar de las protestas y alegaciones de los vecinos, el Pla d’usos de

 libro La producción del espacio (1974).  Ciutat Vella, aprobado por el Partido Popular y Convèrgencia i Unió,





 196                                                                                                          197
 Revist a   de   alces   XXI                                  Número  2 , 2014-2015
   192   193   194   195   196   197   198   199   200   201   202