Page 105 - Revista2
P. 105
Twitter afectó a Lucía Etxebarría. Alguien registró la cuen- Aunque quizá algunos de los perfiles tuitborgianos vayan
ta @luciaetxebarria y la mantuvo activa entre 2009 y 2011, más allá del homenaje más estrictamente canónico, ni esos
ocupando su espacio digital (pues no se trataba de alguien casos ni el de Gómez de la Serna de @RGdelaSerna preten-
con el mismo nombre que se registró antes, sino de alguien den, en modo alguno, hacer del apropiacionismo un robo
que utilizó los recursos de identidad de Twitter para hacer- de identidad, una suplantación o un acto troll. Cabría cues-
se pasar por la escritora). El usuario que se escondía tras tionarse, eso sí, si algunos autores, herederos o guardianes
esta cuenta empleaba el nombre y el apellido de la autora y de la herencia de sus derechos de autoría (e imagen) po-
completaba el perfil con una fotografía de ella. Además, in- drían interpretar este tipo de acciones en la línea de vulne-
dicaba que era de Madrid e incluía la dirección de la página ración de intereses que afectó a Fernández Mallo y El hace-
web personal de Etxebarría. La situación hizo que la propia dor (de Borges): remake. Puede haber, potencialmente, cierto
autora se creara una cuenta en esa red social —@LaEtxeba- conflicto de intereses a la hora de publicar o alterar en su
rria, aunque no ha sido la única, pues durante su periodo de publicación digital los textos de autores que no hayan pasa-
denuncia de las acciones de suplantación empleaba @Lu- do (regional o globalmente) al dominio público, según las
ciaCabreada (perfil actualmente deshabilitado). Pese a que interpretaciones jurídicas que puedan darse (y que se han
la cuenta @luciaetxebarria fue finalmente cerrada y sus tuits mostrado ya polémicas en algunas ocasiones), pero esto es
ya no resultan accesibles, tenemos documentados varios de en todo caso contrario a los ideales del procomún y a la cul-
sus mensajes con intención troll más allá de la parodia e tura colectiva y hacker que hace de la refundición, reconver-
incluso la crítica, como “Acabo de conocer al negro de @pe- sión y reutilización de la obra parte fundamental de sus vías
rezreverte. Y la verdad es que su polla no es lo que esperaba. de expresión socioculturales.
Una decepción” (2010). En 2011 las quejas de la autora y
una denuncia ante la Policía consiguieron que la cuenta en
cuestión fuera clausurada, hecho que llegó a los medios na- 5. Conclusiones
cionales (Fraguas, “Lucía”). Las tecnologías de la simulación (como parte del sector de la
comunicación) son las que más han avanzado en las últimas
décadas. A través de ellas, el apropiacionismo se convierte
blico y social (como foros, redes sociales, blogs, etc.) con la intención de en potencial suplantación plena de las figuras literarias refe-
molestar u ofender a los usuarios y generar conflictos. Hacerse pasar más
o menos disimuladamente por una tercera persona es un recurso más renciadas con una serie de acciones que son homenajes, sí,
que a los efectos anteriores suma la intención de minar la reputación (en pero también mucho más que eso. Los recursos de identi-
línea y quizá real) del suplantado o, al menos, ofender a esa persona y dad digital, los mismos que constituyen el avatar, permiten
minar su moral al haber ocupado su espacio de identidad e impedir una que sus referentes sean los de una tercera persona y que, por
correcta inscripción al coartar sus recursos y libertades de producción de
presencia en línea. tanto, se produzca una impostura total o parcial del yo en la
104 105
Revist a de alces XXI Número 2 , 2014-2015