Page 102 - Revista2
P. 102

cionado que en esta otra red social se haya apostado por una                                                            sión en el sentido aportado por Gumbrecht (2004), aunque

         página y no una cuenta de usuario estándar. Podemos acce-                                                               sin desprendernos de los parámetros enunciados por Lefeb-

         der esta página con el enlace <https://www.facebook.com/                                                                vre en 1974: la fenomenología lefebreviana de los espacios

         pages/Ramón-Gómez-de-la-Serna/136872976385767>.                                                                         de inscripción se traslada con gran fuerza a los entornos di-

         La gestión con este sistema limita la capacidad de interac-                                                             gitales y el hecho presencial gumbrechtiano es clave para


         ción y el componente social; además, suprime toda opción                                                                entender la importancia de la visibilización en la red. En el

         de crear una relación entre iguales. La página no es un usua-                                                           contexto digital, las opciones de configuración de perfiles

         rio, es una entidad diferente cuya visibilidad está condicio-                                                           en redes sociales, juegos en línea y comunidades virtuales de

         nada por algoritmos concretos de la red social y no hay una                                                             todo tipo se traducen en recursos de producción de presen-

         aceptación de amistad, sino un simple “me gusta”: menos                                                                 cia, puesto que el usuario puede escoger un sobrenombre o

         personal, menos comprometido y socialmente asimétrico                                                                   nick, una imagen que le represente e introducir datos per-
                                                                                                              20
         frente a la imposición de reciprocidad que conllevan las so-                                                            sonales (como lugar de residencia o nacimiento, por ejem-


         licitudes de amistad en Facebook.                                                                                       plo) así como completar otros muchos datos y campos de

             Es muy importante destacar que aunque los recursos em-                                                              usuario. Toda esa información puede ser real, sesgada o fic-

         pleados para estos muchos Gómez de la Serna y los Borges                                                                ticia, según desee el usuario de acuerdo a sus intenciones,

         son los mismos que sirven para llevar a cabo acciones como                                                              grado de “extimidad”, etc. Esto se da incluso en las comu-

         la suplantación de identidad digital en espacios sociales, el                                                           nidades virtuales que pretenden que el usuario dé informa-

         objetivo es claramente diferente. La suplantación de iden-                                                              ción real: si hay voluntad de esconder la identidad real o

         tidad, en el mundo real o en cualquiera de los mundos vir-                                                              sesgarla de algún modo, esto puede hacerse sin muchas difi-

         tuales, implica un elemento de apropiacionismo evidente                                                                 cultades. Asimismo, en cada comunidad digital (con pocas

         mediante la usurpación de los espacios de poder y de pro-                                                               excepciones) los identificadores públicos de usuario suelen


         ducción de presencia de una persona. Empleamos la expre-                                                                ser únicos y, comúnmente, coincidentes con el nick, por lo
                                                                                                                                 que puede darse una apropiación parcial del espacio de otro


                                                                                                                                 usuario en casos donde ese identificador (nick o nombre
         mente, un 1,5% se corresponderían con cuentas para actividades no de-

         seadas, como publicidad abusiva (Gruener, “Facebook”).                                                                  real) sean compartidos.
                                                                                                                                     Un ejemplo relevante de apropiacionismo con intención
         20  Aunque las relaciones en Twitter son asimétricas, esto es un hecho ge-
         neralizado. En Facebook, se trata de un fenómeno específico derivado                                                    de suplantación y un comportamiento próximo al fenóme-
                                                                                                                                              21
         del comportamiento diferenciado de los grupos y páginas frente a los                                                    no troll  que se dio en el contexto de la esfera literaria en

         perfiles de usuario. No es, por tanto, una situación paralela a la de Twit-
         ter, sino una fenomenología de simetría y asimetría social según la taxo-
         nomía de tipo de usuario (perfil, página o grupo) que se establece den-                                                 21  Trolear puede conllevar un amplio espectro de acciones que, en líneas

         tro de Facebook.                                                                                                        generales, consisten en publicar comentarios en algún medio digital pú-





      102                                                                                                                                                                                                                             103
                Revist a   de   alces   XXI                                                                                                                                           Número  2 , 2014-2015
   97   98   99   100   101   102   103   104   105   106   107