Page 91 - Revista1
P. 91

itics” (“el individualismo metodológico, la separación des-  den Isidro López y Emmanuel Rodríguez (5-24), así como

 politizadora de lo social y su contexto material, una visión   Carlos Prieto del Campo (47-51), los orígenes del modelo

 de las relaciones sociales extremadamente voluntarista y el   productivo español del siglo XXI son irónicos. El ingente

 rechazo de cualquier pragmática política”;166). Desde esta   sector del turismo, la expansión abusiva del ladrillo y la in-

 posición, se esencializa la inesencialidad de la diferencia y   tensificación de una sociedad de servicios y consumo ya ope-

 se macro-narrativiza el juego de las irreductibles micro-na-  ran como políticas activas del gobierno a finales de los años

 rrativas. Como argumenta Arif Dirlik en un célebre ensa-  50. En la transición política hubo ruptura y alguna conti-


 yo, estas posturas apuestan, en definitiva, por una historia   nuidad. En la transición económica, la democracia robuste-

 post-fundacional, alérgica a tabús como la esencia o la es-  ce un cuadro productivo instaurado por la dictadura. Ésta

 tructura, y con el siguiente y postrero efecto: “with the re-  ya fue compatible con la implantación de un capitalismo

 pudiation of capitalism and structure as foundational cate-  de mercado que se adecuaba además a las necesidades de la

 gories there is no mention of a capitalist structuring of the   economía global. En segundo lugar, desde la entrada en la

 world, however heterogeneous and discrepant the theories   UE, España se convierte en un laboratorio internacional en

 within it, as a constituting moment of history” (“con el re-  el que se experimenta una alquimia explosiva: desindustria-


 chazo del capitalismo y la estructura como categorías funda-  lización, desmantelamiento de sectores productivos, expan-

 cionales desaparece cualquier mención de la estructuración   sión del crédito desde manantiales centro-europeos, salarios

 capitalista del mundo como un momento constitutivo de la   poco competitivos, contención del gasto social, burbuja in-

 historia”; 335). Coincido con Dirlik en que sin atender al   mobiliaria y crecimiento financiero exponencial. Durante

 carácter estructurador y totalizante del capitalismo tardío,   los años memorables, la U.E. respalda, sufraga y se benefi-

 cualquier postura política resulta celestialmente banal, no   cia de este experimento, haciendo de España un prototipo

 importa cuánta aura transgresora se le quiera infundir. Es   comunitario a seguir: el capitalismo higiénico, postmoder-

 más, al desterrar de la agenda política el papel vertebrador   no, festivo y con rostro amable (en los periodos de Gonzá-

 del capitalismo global, la frontera que deslinda posiciones   lez y Zapatero), en el que la bolsa multiplica sus beneficios,


 progresistas y conservadoras se vuelve difusa, obviamente a   las viviendas no dejan de revalorizarse y el crédito mana co-

 favor de la segundas y en detrimento de las primeras.    piosamente. En último lugar, antes de caer el castillo de nai-
 7
 Para el caso español, quiero notar tres aspectos específicos   pes, partidos progresistas y conservadores, de nivel estatal y

 de este papel estructurador del capitalismo. Como contien-  autonómico, participan con pequeños matices del orgullo u

         orgullos patrio/s. En este tiempo, la grande bourgeoisie ibéri-


 7  Así lo han señalado voces como Nancy Fraser para el caso de amplios   ca emprende su inflexión global, abordando planes neo-co-
 sectores del feminismo de los 80 y 90 (107-13), Brian Barry para el mul-  loniales para importantes sectores de la economía latinoa-
 ticulturalismo (4-15) y Timothy Brennan para uno de los grandes “villa-

 nos” del momento, la institución del Estado (75).  mericana. Los éxitos de la economía española, a pesar de sus





 90                                                                                                            91
 Revist a   de   alces   XXI                                              Número  1 , 2013
   86   87   88   89   90   91   92   93   94   95   96