Page 94 - Revista1
P. 94

1) La comodificación y privatización de la tierra, así como la                                                   the core rules will see their investors stampede away, inter-
                expulsión forzosa del campesinado; 2) la transformación de di-                                                   est rate rise and stock market valuations fall” (“los gobier-

                versas formas de derecho a la propiedad (común, colectiva, es-                                                   nos […] que se alejen demasiado de las reglas esenciales

                tatal, etcétera) en derechos exclusivamente privados; 3) supre-
                sión del acceso a lo común/compartido; 4) comercialización del                                                   verán a sus inversores huir en estampida, la tasa de interés

                trabajo y la eliminación de formas alternativas de producción y                                                  elevarse y el valor de sus acciones derrumbarse”; 86-88). No

                consumo; 5) procesos coloniales, neocoloniales e imperiales de                                                   en todas las culturas nacionales el neoliberalismo ha tenido
                apropiación de bienes (incluidos los recursos naturales); 6) mo-                                                 la misma suerte y no en todas ha llegado a implantarse con

                netarización del cambio y los impuestos […]; 7) el tráfico de es-                                                un programa igual. Ahora bien, incluso en donde la música
                clavos […]; 8) la usura, la deuda nacional y, con unos resultados

                mucho más devastadores, el uso de sistemas de crédito como                                                       del neoliberalismo no ha sonado tan triunfal, su letra ha ido

                medios radicales de acumulación primitiva.                                                                       emplazándose como el sino inapelable de los tiempos. En
                                                                                                                                 este proceso, instituciones supra-nacionales como la Orga-

         El mismo Harvey resume estos puntos en cuatro manda-                                                                    nización Mundial del Comercio, el Banco Mundial, el Ban-


         mientos neo-liberales: privatización, financialización, ges-                                                            co Central Europeo y, sobre todo, el Fondo Monetario In-

         tión/manipulación de crisis y redistribución en beneficio                                                               ternacional han tenido un rol protagónico.

         del poder de clase (“Neoliberalism” 35-39). El neolibera-                                                                   El proyecto neoliberal amerita, por ende, la máxima aten-

         lismo entronca además con una tradición de pensamiento,                                                                 ción… aunque única y exclusivamente si lo despojamos de

         anglosajona en su gran mayoría (Locke, Smith, Stuart Mill),                                                             su aureola pionera y rectora. Se equivoca el tiro, cayendo en

         que defiende el ideal utópico de “a liberal internationalism,                                                           un idealismo doctrinal y teoricista, si proponemos que una

         based on visions of a single human race peacefully united                                                               escuela de pensamiento, con su epicentro en el medio-oes-

         by free trade and common legal norms, led by states featur-                                                             te americano, decide dar un giro al porvenir del capitalis-

         ing civic liberties and representative institutions” (“un libe-                                                         mo global, dando por finiquitado voluntariamente el key-


         ralismo internacionalista, basado en la visión de una úni-                                                              nesianismo anterior e impulsando motu propio una era de

         ca raza humana pacíficamente unida por el comercio libre                                                                nuevas relaciones laborales, actividades financieras e inten-

         y normas legales compartidas, y guiada por estados defen-                                                               sificación capitalista. En realidad, el neoliberalismo es una

         sores de libertades civiles e instituciones representativas”;                                                           respuesta a la crisis del capitalismo de posguerra y no el cau-

         Gowan 79). Fue el propio Friedman quien (con una fran-                                                                  sante de dicha crisis. No en balde, como argumentan Jai-

         queza hoy envidiable) bautiza este realizable sueño utópico                                                             me Peck, Nik Theodore y Neil Brenner, se agrandan las vir-

         “the Golden Straitjacket” (“la camisa de fuerza dorada”) y                                                              tudes del neoliberalismo al otorgarle una serie de objetivos


         quien también advierte que, a pesar de que esta idílica cami-                                                           claros y unas estrategias precisas mediante las que lograrlos

         sa de fuerza reduce las opciones políticas a “Pepsi or Coke”                                                            (267): “rather than expecting some pure, prototypical form

         (cita literal), “governments […] which deviates too far from                                                            of neoliberalization to obtain across divergent contexts, we






       94                                                                                                                                                                                                                              95
                Revist a   de   alces   XXI                                                                                                                                                       Número  1 , 2013
   89   90   91   92   93   94   95   96   97   98   99