Page 781 - Revista1
P. 781

en 2006. Sierra hace observaciones sobre la lengua franca   la. En “Enveloping Literature and Other Challenges to the

 de escritores contemporáneos, señalando que “a great deal   Multimedia Author” (“La literatura envolvente y otros re-

 of work is done, explicitly or implicitly, in universal techno-  tos del autor multimedia”) el autor habla de su novela hi-

 logical codes —everybody’s ‘non-native second language’”   permedia Tierra de extracción (2006) e identifica los retos

 (“se ha hecho mucho trabajo, de modo implícito o explíci-  lingüísticos, textuales y diegéticos a los que se enfrentan los

 to, en códigos tecnológicos universales—‘el segundo idio-  autores que usan múltiples medios. Después de describir la

 ma no nativo de todos’—.”) (29). Sierra discute la nueva   trama y los estilos que emplea en Tierra de extracción como


 realidad y el carácter no-tradicional y global de la ficción   ejemplos de los múltiples medios disponibles entre 1996 y

 española contemporánea e indica que el uso de los nuevos   2006, Chiappe contempla los nuevos retos que conllevan

 medios de comunicación no es el rasgo distintivo de los   las nuevas tecnologías. Sugiere que la siguiente evolución de

 Mutantes, sino una señal del mundo en que estos escritores   la literatura multimedia será algo que él denomina “litera-

 viven actualmente (al igual que nosotros).  tura envolvente”, refiriéndose a la novela que sale de la pan-

 En un breve comentario de dos páginas titulado “Cris-  talla del ordenador al espacio público como las plazas y los

 tina Rivera Garza’s Tweets,” (“Los Tuits de Cristina Rivera   garajes. Chiappe predice que la literatura envolvente dará


 Garza”), Edmundo Paz Soldán hace una breve y convincen-  lugar a una nueva era de la lectura.

 te defensa de los tuits como una legítima expresión literaria,   El artículo de la aclamada artista mexicana Rosina Con-

 basándose en la obra de la escritora mexicana Cristina Ri-  de “Twenty Years of Internet Exploration” (“Veinte Años

 vera Garza. Paz Soldán describe los comentarios metalitera-  de exploración del Internet”) cuenta, de manera íntima en

 rios de Garza y cómo su uso de Twitter le obliga al lector a   primera persona, su propio proceso de escribir “La Genera”.

 repensar la literatura. Paz Soldán sostiene que cada tuit de   Conde reflexiona en el desarrollo de su uso profesional de

 140 caracteres sirve no sólo como una plataforma para afo-  la tecnología, y el camino que emprendió para usar su blog

 rismos y haiku, sino que también demuestra la red de diálo-  para promocionar su trabajo. Desde una perspectiva inte-

 gos que forma lo que Rivera acuñó una “tuitnovela” (tweet-  lectual, el artículo es menos gratificante porque parece sim-


 novel). Los interesantes comentarios de Paz Soldán desde su   plificar la compleja noción del mundo digital al reducirlo a

 perspectiva como miembro del movimiento McOndo lati-  su valor utilitario como una herramienta promocional.

 noamericano y como profesor en la universidad de Cornell   La segunda sección de Hybrid Storyspaces, “Technologies

 me dejaron deseando que hubiera analizado una de las tuit-  of Production and Consumption” (“Tecnologías de produc-

 novelas de Rivera Garza.  ción y consumo”), abre con un ensayo escrito por Agustín

 El cuarto artículo de esta sección es del escritor perua-  Fernández Mallo, físico y escritor de la Generación Noci-

 no-venezolano, Doménico Chiappe, que vive en Barcelona   lla. En “Topological Time in Proyecto Nocilla [Nocilla Pro-


 y es considerado miembro de la generación Nocilla españo-  ject] and Postpoesía [Post-poetry] (and a brief comment on






 780                                                                                                          781
 Revist a   de   alces   XXI                                              Número  1 , 2013
   776   777   778   779   780   781   782   783   784   785   786