Page 778 - Revista1
P. 778

ejemplo, los estudios de Lisa Nakamura, Tara McPherson                                                                  creativo y el crítico dentro de un mismo cuerpo”), el crítico,

         y otros (véase McPherson, Tara, “Why Are the Digital Hu-                                                                profesor y escritor catalán de la Generación Nocilla españo-

         manities So White?, or, Thinking the Histories of Race and                                                              la, Jorge Carrión, responde a las columnas en la prensa de

         Computation,” (“¿Por qué son tan blancas las humanida-                                                                  los escritores Javier Marías y Juan Marsé. Carrión desarrolla

         des digitales?, o, “Pensar las historias de la raza y la compu-                                                         su argumento discutiendo por qué todo escritor es (o debe

         tación”) en Debates in the Digital Humanities (Debates en las                                                           ser) también crítico —o auto-crítico— además de escritor.


         Humanidades Digitales). Ed. Matthew K. Gold. Minneapo-                                                                  Es un artículo que invita a pensar sobre la relación entre la

         lis: University of Minnesota Press, 2012; y Nakamura, Lisa                                                              literatura y la teoría, y entre la literatura y el medio en que

         y Peter Chow-White (eds.) Race After the Internet (La Raza                                                              se escribe. Carrión ofrece un buen resumen de la motiva-

         después del Internet). New York: Routledge, 2012).                                                                      ción de sus novelas y termina con un breve planteamiento


             A pesar de esta omisión, no hay duda de que las edito-                                                              de la ficción cuántica y mundos paralelos, concluyendo que

         ras logran ofrecerle al lector una gran variedad de hibridez.                                                           “interdimensional portals opened in the consciousness of

         La introducción al volumen escrita por Henseler y Castillo                                                              each reader” (“portales interdimensionales que se han abier-

         supone, como no es de extrañar, una explicación bien deli-                                                              to en la conciencia de cada lector”) conectan dos universos

         neada y organizada de su proyecto, incluyendo comentarios                                                               paralelos, y que los lectores y los autores, mucho más que

         sobre lo que los artículos tienen en común y lo que tienen                                                              nunca, son bicéfalos: Es decir, creadores y críticos (20).

         de particular. También bien planteado, y de gran importan-                                                                  En el segundo artículo de la primera sección, “Post-Digi-

         cia para el campo, es su discusión del Hispanismo dentro de                                                             talism and Contemporary Spanish Fiction” (“Post-digitalis-

         la trayectoria de las humanidades digitales. No me es posi-                                                             mo y la ficción española contemporánea”), Germán Sierra,


         ble hacerles justicia a las complejidades de cada artículo en                                                           otro escritor de la Generación Nocilla, basa su comentario

         un espacio reducido, sin embargo, a continuación presento                                                               sobre la ficción española contemporánea en novelistas nor-

         los aspectos sobresalientes de cada artículo esperando, así,                                                            teamericanos contemporáneos, sacando ideas de David Fos-

         atraer al lector a leer los artículos en su totalidad.                                                                  ter Wallace y Mark Amerika, y también de Lev Manovich,

             En la primera de las tres secciones del volumen, “Crea-                                                             artista y teórico sobre los nuevos medios de comunicación.

         tive Code Switching” (“Alternancia de códigos creativa”),                                                               A continuación, Sierra ofrece una versada exposición sobre

         cinco escritores comparten sus experiencias e interpretacio-                                                            escritores españoles Mutantes. El Movimiento Mutante se


         nes sobre cómo la era digital afecta no sólo la experiencia                                                             refiere a una generación de escritores jóvenes que trabajan

         de escribir, sino también nuestra experiencia de leer y nues-                                                           lo digital y desafían la definición española tradicional de li-

         tra definición de la literatura. En “The Bicephalous Writer:                                                            teratura. También son conocidos como Afterpop y recibie-

         The Commingling of the Creative Writer and the Critic in                                                                ron el apodo de la Generación Nocilla en la prensa tras la

         a Single Body” (“El escritor bicéfalo: La mezcla del escritor                                                           publicación de Nocilla Dream de Agustín Fernández Mallo






      778                                                                                                                                                                                                                             779
                Revist a   de   alces   XXI                                                                                                                                                       Número  1 , 2013
   773   774   775   776   777   778   779   780   781   782   783