Page 776 - Revista1
P. 776
fía de la Modern Language Association (MLA) norteame- tivas importantes sobre el estado de la literatura digital den-
ricana y la Dialnet española, ya que las bases de datos aca- tro del Hispanismo tanto de artistas como de críticos, con-
démicas no se actualizan con la misma rapidez con que se sagrados y emergentes. Hay una representación geográfica
publican las revistas digitales. Desafortunadamente, artícu- de artistas y autores bastante amplia de España y Latinoa-
los pertinentes y oportunos deben sufrir el retraso de las ba- mérica, incluyendo a Brasil. Como se evidencia en este vo-
ses de datos académicas para que los estudiosos puedan be- lumen, la literatura digital es un fenómeno de carácter glo-
neficiarse de esos artículos. Google hace una búsqueda más bal y postnacional pero sigue habiendo movimientos que se
fiable, por lo menos mientras más cercana sea la búsqueda a asocian principalmente a una geografía determinada como,
la fecha de publicación.) por ejemplo, el Movimiento McOndo de Latinoamérica y
Volvamos nuestra atención al contenido de Hybrid Storys- la Generación Nocilla, también conocida como Afterpop y
paces. Las renombradas editoras Christine Henseler y Debra Generación Mutante, en España. Este volumen presta ma-
A. Castillo afirman en su introducción que “the goal of Hy- yor atención a estos últimos. Se incluyen voces masculinas y
brid Storyspaces is to contribute to the rethinking of trans- femeninas, aunque la balanza favorece a las masculinas. ¿Se
national Hispanic literary theory and practice, taking into debe este hecho a una presencia real de más escritores mas-
account the evolving literary forms of our time” (“la meta culinos o hay una repetición inconsciente en el volumen del
de Hybrid Storyspaces es contribuir al replanteamiento de la paradigma tradicional del predominio de la visibilidad mas-
teoría y de la práctica literarias hispanas transnacionales, te- culina? En el epílogo del volumen, Luis Martín-Estudillo y
niendo en cuenta las formas literarias en evolución durante Stephanie A. Mueller observan que “when at its best, inno-
la edad actual”) y hacerlo “through the lens of new media vation does not preclude respect and use of tradition, and at
technologies” (“a través de la lente de las nuevas tecnologías the same time it can point out many of its dark spots. But
de medios de comunicación”) (2). Su volumen es un com- it also does not guarantee that the inequalities and perverse
pendio de artículos que nacieron de ponencias selectas que dynamics that have been reproduced for centuries will be
se dieron en un congreso patrocinado por el programa de erased with the stroke of a computer key” (cuando mejor
estudios latinoamericanos de la Universidad de Cornell y funciona, la innovación no excluye el uso y el respeto de la
luego fueron sometidos a un proceso de revisión por pares. tradición, y a la vez, puede señalar su lado oscuro. Pero no
El volumen tiene su contrapartida en línea, la cual inclu- por ello garantiza que las desigualdades y la dinámica per-
ye todas las ponencias presentadas en el congreso, algunas versa que se han reproducido durante siglos se vayan a bo-
en inglés y otras en español. Algunas de las traducciones al rrar dándole a una tecla) (297). Siguiendo esta idea, añadi-
inglés publicadas en este volumen son más elocuentes que ría que el volumen no se dirige al problema de la raza, lo
otras y algunos ensayos se basan en teorías más desarrolladas cual es una omisión importante ya que existen trabajos pio-
que otros. Todos los ensayos, sin embargo, ofrecen perspec- neros sobre la raza y las humanidades digitales como, por
776 777
Revist a de alces XXI Número 1 , 2013