Page 617 - Revista1
P. 617

collage que utiliza Mallo. Allí se mezclan agronomía, socio-  Así, Nocilla Dream se organiza en torno a la estructura

 logía, física de partículas, filosofía, música pop y arte con-  de rizoma propuesta por Gilles Deleuze y Félix Guattari en

 ceptual en un mismo texto.   Mil mesetas, que se inspira a su vez en una estructura bio-

 La metáfora científica, sin embargo, está poco presente   lógica como la del árbol, y en la teoría de redes. La imagen

 en Nocilla Dream, dado el carácter pseudoperiodístico (una   que sustenta el texto es un árbol plagado de zapatos colga-

 alegoría de la realidad) que el autor pretende darle al texto,   dos de sus ramas. Es decir, un elemento no estrictamente

 aunque alguna de las citas ya revelan ese carácter. Es el caso   biológico que tiene raíces en su base y en sus ramas, por lo


 del fragmento 43, en donde se cita a un tal Joseph Camp-  que supera la estructura arbórea para convertirse en rizoma.

 bell, que tiene visiones de ángeles contemplando los micro-  La explicación de ese fenómeno supone el clímax de la na-

 circuitos de un PC (87). Mucho más importante va a re-  rración, y las conexiones ramificadas sin una jerarquía clara

 sultar esa forma de mezclar contenidos en las uniones entre   son las que vertebran las distintas historias. Resulta paradó-

 la novela Rayuela de Cortázar y la topología matemática,   jico contrastar en este modelo la doble función de la ciencia

 que dará lugar a potentes metáforas en Nocilla Experience,   en el texto. Por una parte, es una ramificación más dentro

 como la imagen de los teoremas matemáticos volteados por   de ese rizoma. Por otra, de ahí se obtiene el corpus explica-


 el viento en una azotea (32); o en el fragmento 41, cuan-  tivo que permite comprender en parte la imagen del árbol

 do habla del “punto ciego” del cerebro y lo redefine como   colgado de zapatos. Si la idea es reconstruir el mundo con

 “punto poético” (65-65). También en la primera parte de   una red de ramas y cordones, las historias sólo deben estar

 Nocilla Lab, donde el autor pretende revelarnos su mundo   ligadas por un nudo en esa red. Lo importante es la ima-

 interior y cómo se ha fraguado su Proyecto, y que le llevará   gen, el icono poético, que Fernández Mallo elabora de for-

 a hablar de “la onda periódica que da pie a una ley muy po-  ma muy sugerente. Se trata del sueño del escritor tal como

 derosa que es la ley del símil” (72).  se puede observar tras leer el título del libro, su visión del

 Las razones que mueven a Fernández Mallo a incluir a   mundo donde el espacio es el desierto posmoderno (Espi-

 la ciencia en sus narraciones son eminentemente estéticas,   gado). 3


 tal como postula en Postpoesía. En este sentido, me pare-  Por su lado, Nocilla Experience se estructura a partir de

 ce relevante decir que los distintos libros que conforman   una red dinámica según el modelo de Actor-Red de Bru-

 el Proyecto Nocilla están estructurados en formas que supo-  no Latour, en donde los nodos de la red tanto pueden ser

 nen una influencia de la ciencia más invisible y que escon-  las personas, como los objetos con los que interactúan o los

 de las concepciones más íntimas del autor al respecto. Es lo

 que hemos dado en llamar ciencia invisible: modelos cien-  3  Pero también el carácter publicitario de Nocilla Dream, donde títu-

 tíficos utilizados por el autor para dar forma a su visión del   lo de la obra y contenido están completamente disociados, ha quedado


 mundo.  plasmado en “La novela espacial”, de Jorge Carrión y en el análisis de del
         Pozo (“Nocilla” 90).





 616                                                                                                          617
 Revist a   de   alces   XXI                                              Número  1 , 2013
   612   613   614   615   616   617   618   619   620   621   622