Page 614 - Revista1
P. 614
la norteamericana) es la que le permite armar un discurso la producción de Fernández Mallo. Iniciaremos el estu-
2
crítico con la Big Science y la tecnociencia, y su complicidad dio de su narrativa afirmando que existen dos niveles para
con el poder económico-político, además de hacerlo con- percibir la influencia de la ciencia en Fernández Mallo. Un
tra el humanismo. En este sentido, también utiliza el recur- primer nivel más evidente que vamos a llamar ciencia visi-
so de reivindicar una figura literaria extranjera a modo de ble en donde lo científico aparece con otros elementos de
modernización. En todo caso, es un reactualizador desde la la cultura de una forma explícita y en la que la metáfora y
posmodernidad con una visión más apocalíptica que Sierra, el símil surgen a partir de ese collage. Y otro más profundo,
aunque últimamente trabaja una estética que pretende su- relacionado con la estructura formal de sus novelas y su vi-
perar la posmodernidad, como se puede observar en Kar- sión del mundo que llamaremos ciencia invisible y donde la
naval. metáfora científica se encuentra imbricada en la estructura
de los textos.
Agustín Fernández Mallo: una estética de la ciencia La visibilidad de la ciencia en la obra de Fernández Mallo
Agustín Fernández Mallo (A Coruña, 1967) es el caso más se observa a partir de los elementos que pueblan los conte-
especial de los tres. Acompaña su narrativa con un proyecto nidos de sus textos: las citas científicas de Nocilla Dream, la
estético denominado postpoesía y es quizá el autor menos aparición de fórmulas y constantes físicas, la introducción
influido por la literatura posmoderna norteamericana de los de conceptos de física de partículas elementales en el mo-
tres. Su propuesta teórica ha crecido en paralelo con su obra nólogo de la primera parte de Nocilla Lab, la obsesión del
poética y narrativa, que anticipó en dos manifiestos (“Hacia autor por cuantificar entes como las micronaciones, el uso
un nuevo paradigma” y “Poesía postpoética”) hasta la publi- de números decimales y escalas, la cultura material del he-
cación definitiva del ensayo Postpoesía: Hacia un nuevo pa- cho científico (laboratorios y objetos propios de la ciencia),
radigma. El texto presenta la relación que el autor cree ver las referencias a la ciencia-ficción, los científicos que figuran
entre ciencia y poesía (97). Cuando se explica el concepto como personajes o los muchos personajes no científicos in-
de Deriva Postpoética a partir de la Deriva Situacionista, el teresados por la ciencia.
autor representa en un mapa bidimensional la Ciudad Poe- Debemos decir que estos contenidos se presentan en una
sía Ortodoxa y la Ciudad Ciencia Ortodoxa rodeando a la mixtura que parece espontánea junto a elementos de la cul-
primera, en donde se visualiza el espacio de interacción para tura pop, el pensamiento o la literatura. El fragmento 18 de
la Deriva Pospoética como el espacio de intersección entre Nocilla Experience es paradigmático en este aspecto (32-33).
ambas ciudades (Postpoesía 100). En este hipotético extra- En él se muestra cómo actúan los elementos científicos en el
rradio tiene lugar la mezcla entre ciencia y poesía.
Resulta evidente afirmar que la ciencia contamina toda 2 Este hecho ha sido analizado en profundidad por la investigadora y
poeta Marta del Pozo respecto a su poemario Carne de píxel y su narra-
tiva.
614 615
Revist a de alces XXI Número 1 , 2013