Page 611 - Revista1
P. 611
mensaje de alerta del buscador) para incrustarlos en las pá- tiva posmoderna y poshumana. En su libro de relatos, Me-
ginas de la novela, junto a fragmentos de blogs o traduccio- tamorfosis, se hace evidente la interacción que existe entre la
nes pedestres extraídas del traductor del famoso motor de descripción anatómica del cuerpo y la pornografía tal como
búsqueda en Internet. figura en el relato que lleva por título precisamente “Meta-
Podemos afirmar que en Sierra subyacen al menos dos morfosis”. La medicina y los miedos que provoca en el ciu-
visiones opuestas de la ciencia y la tecnología, y que una dadano medio, por su parte, es el tema central del relato
de ellas es producto de la notable influencia de la literatura “Medicina general”. Finalmente, aunque en “Elogio de la
posmoderna anglosajona en su obra y la otra del vanguar- necedad” no aparece de forma evidente el componente mé-
dismo literario, lo que demuestra el carácter complejo del dico, sí lo hace un poshumanismo que se enfrenta de forma
pensamiento poshumano de Sierra. En este sentido, podría- sarcástica con el humanismo clásico.
mos considerarlo un modernizador del panorama literario Sin embargo, es en la novela La fiesta del asno, parodia del
español al tratar de introducir la literatura posmoderna an- terrorismo vasco y de los medios de comunicación, donde
glosajona con su crítica de la ciencia incluida. Pero también se sintetiza la visión poshumanista de Ferré con respecto a la
un experimentalista que utiliza la ciencia y la tecnología ciencia. Lo hace al describir de forma explícita y anatómica
para sus fines narrativos. el cambio de sexo del protagonista, Gorka K., mientras se
excita contemplando material pornográfico de carácter lés-
Juan Francisco Ferré y la literatura post-Pynchon bico (Fiesta 85-88). A continuación, lo reitera en un men-
La influencia de la ciencia también es tangible en el caso de saje más crítico, a partir de la figura del forense, “el último
Juan Francisco Ferré (Málaga, 1962). Como en el caso de de los humanistas vivos” (Fiesta 127). Primero mediante la
Sierra, lo hace desde una perspectiva posmoderna y poshu- construcción de un monstruo nacionalista con los despo-
mana. El autor es conocido en los ambientes literarios es- jos de cuatro terroristas fallecidos. Un ser “extrañamente
pañoles por haber defendido desde diversas tarimas cultu- recompuesto con trozos que daban la chapucera sensación
rales la necesidad de utilizar lo científico y lo tecnológico en de haber sido cosidos con hilo grueso de carnicero” (Fiesta
la ficción contemporánea. En el prólogo a la compilación 106). Suerte de Frankenstein alienizado que lleva a cabo el
titulada Mutantes: Narrativa española de última generación, forense nacionalista, según narra el propio monstruo:
afirma “la narrativa literaria se atreve a ser el metalenguaje agradeció al forense, sobre todo, ese insobornable humanista, la
de todos los lenguajes vigentes o desfasados, el metadiscur- delicadeza profesional con que los había manipulado en la mesa
so de todos los discursos, incluidos los discursos formales de de disección y también qué poco se quejó, noble y sabio como
la tecnología o la ciencia” (14). era, cuando se le pidió su urgente y discreta colaboración téc-
En su obra se observa un interés manifiesto por describir nica para restituirles a los cuatro una última posibilidad de vida
en común, aunque fuera al precio de esta aberración aparente.
el mundo tecnocientífico que nos rodea desde esa perspec- (Fiesta 108)
610 611
Revist a de alces XXI Número 1 , 2013