Page 188 - Revista1
P. 188

comentar con un mínimo de detalle, aunque quiero señalar                                                                tender la conexión entre la cotidianeidad y la realidad abs-

         el dato de que los géneros cortesanos están muy marcados                                                                tracta del conjunto social y, en definitiva, entre el individuo

         por la diferencia de género —sexo—, lo que explica que la                                                               y el poder, pues cada una de ellas se corresponde con una

         conducta masculina quede supeditada a un estricto código                                                                diferente articulación entre distancia —virtual o no— e in-

         amoroso, mientras que la de la mujer se asocie a un restric-                                                            mediatez —virtual o no— del poder. La corte se acerca más

         tivo código del honor —masculino, por supuesto—.                                                                        a una comunidad real o efectiva, pues el contacto personal,


             Creación de comunidades imaginadas. La literatura y su di-                                                          o al menos visual, entre sus miembros entra dentro de lo

         seminación a través de los media —en la primera moderni-                                                                posible —lo que explica la relevancia de la transmisión ma-

         dad: manuscrito, imprenta y teatro— produce como efecto                                                                 nuscrita y del control de la exterioridad en esta comunidad

         no necesariamente previsto la construcción de comunidades                                                               y, asimismo, que sea un modelo bien interesante para pen-

         imaginadas. De hecho, el fenómeno se puede generalizar y                                                                sar en la formación de agrupaciones colectivas orientadas a

         podríamos afirmar que la transmisión cultural a través de                                                               una intervención pública político-cultural—.


         los media, con independencia de circunstancias de tiempo                                                                    Todas estas funciones constructivas advierten de la di-

         y lugar, tiene siempre un efecto de compresión espaciotem-                                                              ficultad de desgarrar la dimensión cultural del proceso de

         poral —obviamente, entre otros—.  Cuanto mayor con-                                                                     concentración del poder político y económico en el estado
                                                                         26
         trol haya de los mensajes en circulación —es decir, a mayor                                                             absolutista. Si hubiera que expresarlo en forma concisa, di-

         centralización y homogeneización— mayor control habrá                                                                   ríamos que la cultura en la sociedad de corte es heteróno-

         de la percepción que las personas expuestas a tales mensa-                                                              ma con respecto a la política y autónoma con respecto al

         jes van a desarrollar de las interacciones sociales alejadas en                                                         mercado —con mayor motivo si entendemos por ‘merca-


         el tiempo y en el espacio —es decir, las que dan lugar a la                                                             do’ uno de naturaleza capitalista, por su inexistencia—. No

         comprensión de la sociedad, de la nación, de las comuni-                                                                creo que sea difícil comprender, dada esta situación, la espe-

         dades internacionales, del globo, etc.—. En la primera mo-                                                              cial relevancia política que la crítica cultural tuvo en el an-

         dernidad, debido al doble circuito de la cultura que señalé,                                                            tiguo régimen. Y, correspondientemente, cuán importante

         podemos hablar de la coexistencia y complementariedad de                                                                fue para su clase dirigente el control efectivo de las inter-

         dos comunidades imaginadas, la corte y la república; situa-                                                             venciones literarias y artísticas. Ahora bien, como contra-

         ción que, en definitiva, sería una expresión cultural de la                                                             partida, en cuanto se constituye el campo cultural cortesano

         diferencia de estatus legal y social de nobles y plebeyos. Es-                                                          quedó abierta la posibilidad de intervenir en él, socavando

         tamos hablando, por tanto, de dos formas distintas de en-                                                               con representaciones alternativas la imagen legitimadora de

                                                                                                                                 su posición social que la aristocracia quería transmitir al res-

                                                                                                                                 to de la sociedad. Los mecanismos básicos de esta interven-

         26  Sobre los fenómenos de compresión del tiempo y del espacio, consul-
         tar el artículo de David Harvey (426).                                                                                  ción crítica fueron de dos tipos: bien llamando la atención





      188                                                                                                                                                                                                                             189
                Revist a   de   alces   XXI                                                                                                                                                       Número  1 , 2013
   183   184   185   186   187   188   189   190   191   192   193