Page 186 - Revista1
P. 186
nidad cortesana del resto del cuerpo social. Se puede decir, castellana —a lo largo del siglo XV—, la llamada poesía de
por tanto, que la cultura —literatura y arte— fue un im- cancionero promueve a través de su forma y contenido ras-
portantísimo vehículo en la secularización y adopción de la gos como el descentramiento o desdoblamiento mental, el
relación clérigos-simples legada por la institución eclesiás- desajuste entre interioridad y exterioridad —pasividad físi-
tica. ca combinada con hiperactividad mental— y un programa
Ruptura de la cultura común de base cristiana. La cultura li- emocional centrado en la melancolía y el deseo contenido
teraria que se produjo, distribuyó y consumió masivamen- —es decir, exacerbación y represión simultánea del deseo
te en Castilla desde finales del siglo XIV en adelante enfati- sexual y otras pasiones—. En ocasiones se ha sugerido que
za una serie de recursos estilísticos y formales que tuvieron esta estructura de la personalidad se puede describir como
como meta separar la lengua aristocrática de la del pueblo una interiorización de los valores del guerrero medieval, lo
común. Podemos hablar, por tanto, de la aparición de dos que hubiera permitido pasar desde una personalidad que
circuitos de circulación cultural delimitados, el aristocráti- podríamos caracterizar en términos de ‘mucho movimiento
co y el popular. Cada uno de estos circuitos se apoya pre- y poco pensamiento’ a otra caracterizada por ‘mucho pen-
ferentemente en alguno de los medios de comunicación de samiento y poco movimiento.’ Es, sin duda, una descrip-
la época. Así, la cultura cortesana descansa sobre todo en la ción pedagógica que facilita imaginar la transformación de
transmisión manuscrita de persona a persona y, una vez de- la nobleza guerrera en una nobleza cortesana. Entre estos
sarrollada la infraestructura de la impresión, mediante una rasgos hay que acentuar el del descentramiento, ya que po-
combinación de transmisión manuscrita e impresa. Por su sibilita la inclusión del yo en una colectividad que lo tras-
parte, la cultura popular quedará definitivamente constitui- ciende y a la que queda supeditado —asunto clave para el
da con el desarrollo del teatro público. Como se puede su- fenómeno posterior del misticismo, y que explica el interés
poner, con la noción de cultura popular no estoy hablan- de los poetas de esta tendencia en la poesía de amor cortesa-
do de ‘cultura espontánea del pueblo,’ sino de una cultura na—. En términos de mecánica política, el desdoblamien-
controlada desde el gusto cortesano que, mediante la in- to mental promueve el desplazamiento imaginario del yo
corporación de motivos populares, se utiliza para connotar desde su sede corporal a un centro virtual, alejado en el es-
‘pueblo.’ El desarrollo del circuito popular facilitó la incor- pacio, que se asocia metonímicamente con la figura del rey.
poración ideológica de la generalidad de la población en el Este descentramiento se hace posible al colocar el objeto del
proyecto absolutista. deseo —una doncella de la alta nobleza o una infanta— en
Formación de nuevas subjetividades. La literatura cortesa- las inmediaciones del rey —en la corte real—, y se presenta
na será instrumento esencial en el desarrollo de la nueva es- en términos de un ideal universal de la comunidad median-
tructura de la personalidad del cortesano a que me referí te la identificación de estética con ética, de belleza con bon-
más arriba. En la fase clave de constitución de la corte real dad. Hay otros muchos aspectos de interés que no podemos
186 187
Revist a de alces XXI Número 1 , 2013