Page 75 - Revista7
P. 75

activismo sano, constructivo, solidario y empático— y el   en general, y la pedagogía del cine en particular, han usado

 periodismo independiente, al igual que el arte comprome-  y siguen usando con esos mismos fines.

 tido y el artivismo, son también formas de pedagogía.  A partir de las ideas arriba mencionadas, López propone


 El proyecto ecopedagógico propugnado por López para   una lista de once objetivos que deberían incluirse en cual-

 la alfabetización ecomediática defiende un acercamiento ex-  quier currículum que aspire a promover alfabetización eco-

 periencial a la enseñanza que incluye el cultivo de la auto-  mediática. He seleccionado siete que a mi entender son fun-

 reflexión, el análisis crítico, el pensamiento de sistemas, la   damentales y directamente aplicables a cualquier curso de

 creatividad, la empatía y la visualización (López xx). Fren-  cine y de estudios culturales: extender la empatía y el cui-


 te al antropocentrismo de la pedagogía tradicional, López   dado de nuestro planeta vivo; descolonizar el conocimien-

 favorece una visión ecocentrista: poniendo énfasis en la ac-  to y cuestionar la centralidad de los humanos; poner en evi-

 tual crisis de extinción masiva, exorta a la pedagogía a dar   dencia las raíces coloniales del sistema y confrontar las ideas

 voz y visibilidad al mundo más-que-humano y la anima a   asumidas acerca de la globalización; debatir el crecimiento,


 denunciar el dualismo cartesiano que concibe al ser huma-  el progreso y el consumismo; comparar perspectivas antro-

 no y a la naturaleza como entidades separadas (concepto   pocéntricas y ecocéntricas; investigar discursos sobre la na-

 que ha servido para justificar durante siglos la explotación   turaleza, los animales no humanos, la crisis climática y la

 y destrucción de los ecosistemas planetarios). Reclama dar   ecopsicología; incorporar en los análisis el giro material y


 protagonismo a la justicia socioambiental y defiende adop-  el giro afectivo que han experimentado los estudios ecoci-

 tar una actitud crítica frente al mito del progreso tecnológi-  nemáticos y ecomediáticos (López 27). Parece apropiado

 co, el cual se ha venido explotando desde el siglo XIX como   sumar otro objetivo más: liberar la imaginación, es decir,

 propaganda para acallar las críticas a la industrialización y a   aprender a imaginar futuros fuera de los parámetros esta-


 sus efectos deshumanizadores (López 25). Por cierto que la   blecidos por el sistema. Esto implica aprender a superar las

 noción de progreso tecnológico como valor absoluto, como   falsas premisas, las falacias y trampas lógicas por las que el

 verdad autoevidente, y como fin en sí mismo sigue siendo   capitalismo trata de borrar incluso la posibilidad de ima-

 uno de los fundamentos de la gran narrativa moderna. Pare-  ginar alternativas. Es necesario superar las brutales dicoto-


 ce claro que uno de los objetivos de la alfabetización ecome-  mías del tipo “capitalismo o caos”, “progreso tecnológico o

 diática debe ser promover conciencia crítica de todos estos   barbarie” y otras que están en la base del pensamiento mo-

 mitos, desnaturalizarlos y desvelar el rol que los medios de   derno y que siguen coaccionando nuestras mentes, coartan-

 comunicación, y el cine entre ellos, han jugado y siguen ju-  do nuestra imaginación, dictando los límites de nuestros


 gando en fomentarlos y perpetuarlos. También parece clara   programas educativos, trazando los horizontes de los deba-

 la necesidad de desmantelar las estrategias que la pedagogía   tes políticos y de la cultura mediática.






 74                                                                                                            75
 Revist a  de  al ce s XXI                                            Número  7 , 2025
   70   71   72   73   74   75   76   77   78   79   80