Page 71 - Revista7
P. 71

los estudios ecomediáticos. Ambas disciplinas abogan por   lismo corporativo con el objetivo de desarrollar una visión

 una epistemología descolonizadora que confronte el pensa-  ética sostenible (26).

 miento positivista, la noción de excepcionalismo humano y   Central en este proyecto pedagógico es la idea del currí-


 la fe en el progreso tecnológico, entre otros paradigmas de la   culum como un conjunto de narrativas que inspiran valores

 Modernidad sobre los que se asienta la educación occidental   y actitudes y que fundamentan formas de comportamiento

 (19). Siguiendo, entre otros, a Fritjof Capra y David W. Orr,   colectivo. Son “stories we live by” (“historias en las que ba-

 López destaca que este movimiento pedagógico identifica ta-  samos nuestras vidas”; mi traducción), según la formulación

 les paradigmas como las causas de la crisis medioambiental,   que Baildon y Damico adoptan de Arran Stibbe. Según Sti-


 y de ahí la necesidad de desarrollar sistemas educativos que   bbe, estas historias informan el modo en que nos vemos a

 promuevan modelos mentales alternativos (19). Esta nue-  nosotros mismos, cómo entendemos nuestros roles y obli-

 va pedagogía, pues, propone un cuestionamiento y un desa-  gaciones en el mundo, y cómo percibimos cuestiones como

 prendizaje de las narrativas dominantes a la vez que impulsa   el progreso y los conflictos sociales (citado por Baildon y


 la creación de un proyecto transformador fundamentado en   Damico 27). Estas historias pueden tener efectos devasta-

 una conciencia socioambiental radical.  dores cuando justifican y perpetúan la destrucción ecológi-

 El ensayo “Education in the Age of Limits” de Mark Bail-  ca, la dominación humana de la naturaleza, el crecimiento

 don y James Damico nos ayuda a indagar en este proyecto.   ilimitado, el consumismo, la competición y el individualis-


 Dicho ensayo se concentra en el desarrollo de programas   mo extremos; al hacerlo, proveen una lógica de dominación

 académicos, es decir, la práctica curricular. Como ya han   que es tanto más difícil de erradicar cuanto más interiori-

 hecho otros autores, incluyendo Beilin y Prádanos, a quie-  zadas y naturalizadas están las narrativas que la sustentan.

 nes he citado anteriormente, Baildon y Damico denuncian   Frente a estas historias de dominación, Stibbe propone una


 que los programas académicos han estado dominados por   “ecosofía” basada en principios de bienestar, cuidados mu-

 intereses nacionalistas y neoliberales que perpetúan el lega-  tuos, límites ambientales y justicia social (Baildon y Damico

 do colonial, favorecen los intereses de las élites tecnocráti-  27). Darle la vuelta al guion —“flip the script”—  es funda-

 cas y prescriben formas de conocimiento que promueven la   mental para desarrollar nuevos patrones que sean, en pala-


 injusticia social (26). Frente a esta situación, Baildon y Da-  bras de Baildon y Damico, “critical and creative, justice-fo-

 mico proponen “darle la vuelta al guion” y repensar el desa-  cused, grounded in greater awareness of how language can

 rrollo de programas académicos tomando como eje central   be used for ... social and ecological purposes” (“críticos y

 la noción de límites. Entre otras cosas, Baildon y Damico   creativos, enfocados en la justicia, y basados en una mayor


 proponen la creación de entornos de aprendizaje genuina-  conciencia de cómo el lenguaje puede servir para propósi-

 mente democráticos que favorezcan alternativas al capita-  tos sociales y ecológicos”; mi traducción; 30). Esta postu-






 70                                                                                                            71
 Revist a  de  al ce s XXI                                            Número  7 , 2025
   66   67   68   69   70   71   72   73   74   75   76