Page 69 - Revista7
P. 69

Una acepción de ecocine que engloba a casi todas las ante-  en sí mismo un ecosistema que opera dentro de otros ecosis-

 riores al tiempo que aporta una perspectiva particularmente   temas; una práctica material que se apoya en, interactúa con,

 práctica desde el punto de vista pedagógico es la que consi-  y tiene un impacto sobre la biosfera. Por consiguiente, cual-


 dera el ecocine como parte del concepto de “ecomedia”. En   quier aproximación al estudio o la enseñanza del cine, el vi-

 su libro Ecomedia Literacy, Antonio López define ecomedia   deo y los medios de comunicación que no reconozca la ma-

 no como un tipo o subcategoría dentro de los medios de co-  terialidad de los mismos y que no incorpore activamente su

 municación sino como una forma de entender el funciona-  dimensión socioambiental será incompleta e inadecuada.

 miento de los mismos partiendo de la íntima interconexión   Si todos los medios de comunicación son ecomedia y todo


 entre estos y la biosfera. Consistente con la definición ofreci-  el cine es ecocine, ¿qué necesidad hay de usar el prefijo “eco”?

 da por Rust, Monani y Cubitt —“[ecomedia is] a historical-  Es la misma cuestión que ya he abordado unos párrafos más

 ly situated, ideologically motivated, and ethically informed   arriba en relación con el ecologismo en general, y la respues-

 approach to the intersections of media, society, and the envi-  ta debe ser idéntica: se trata de hacer explícito lo que debe-


 ronment” (“ecomedia es un acercamiento a las intersecciones   ría ser evidente, de dar visibilidad a cuestiones —la materia-

 de los medios, la sociedad y el ambiente desde una perspec-  lidad del cine y de los medios de comunicación, su íntima

 tiva histórica, ideológica y ética”; mi trad.; citado por López   imbricación con los ecosistemas terrestres, su colaboración

 9)— López pone énfasis en la materialidad de los medios de   histórica con el extractivismo y el colonialismo, su adhesión


 comunicación, y por lo tanto, en la necesidad de integrar una   al mito capitalista de crecimiento infinito, por ejemplo—

 conciencia material y ecosistémica en los estudios mediáti-  que aún hoy parecen seguir siendo invisibles (y por lo tanto,

 cos. Como López explica, los medios constituyen una rea-  “in-discutibles”) para buena parte de la crítica y del sector de

 lidad material inseparable del medio ambiente que los pro-  la enseñanza del cine. Ecocine es, pues, un término reivin-


 duce (9). Según esta conceptualización, todos los medios de   dicativo, radical, que denota conciencia histórica y voluntad

 comunicación son ecomedia; análogamente, podemos decir   activista y transformadora. La misma cuestión terminológi-

 que todo el cine es ecocine, en la medida en que ni la produc-  ca volverá a surgir en la próxima sección a propósito de la

 ción cinematográfica, ni su distribución y consumo, ni nin-  pedagogía, y la respuesta será, otra vez, muy similar.


 gún otro aspecto de la industria del cine o del video pueden

 existir al margen de la realidad biofísica del planeta. El cine es
         III. Pedagogía ecocinemática y alfabetización socioam-

         biental


 lo “Municipios en Transición”, co-escrito con Kata Beilin. Dicho artícu-  En Ecomedia Literacy, Antonio López constata la emergen-
 lo aplica algunas de las ideas mencionadas sobre el ecocine al análisis del

 documental Carrícola, Pueblo en Transición.  cia de una pedagogía crítica que comparte aspectos clave con





 68                                                                                                            69
 Revist a  de  al ce s XXI                                            Número  7 , 2025
   64   65   66   67   68   69   70   71   72   73   74