Page 441 - Revista7
P. 441

las literaturas hispánicas no sólo ha hurtado a esta disciplina   sobre el aliento vital de la naturaleza y que ésta comparte

 la posibilidad de acceder a hallazgos similares a los realiza-  con todas las manifestaciones artísticas, desde las sofistica-

 dos por los estudios culturales, sino que también la ha lleva-  das de las sociedades letradas y digitalmente alfabetizadas


 do a desaprovechar la oportunidad de actualizar sus investi-  hasta aquéllas de las sociedades vinculadas a un universo de

 gaciones y transferir sus posibilidades eco-pedagógicas a la   oralidad primaria (Ong).

 enseñanza de la literatura y a la sociedad. Es sin lugar a du-  El desinterés que ha mantenido la filología al margen de

 das pertinente para la filología y para la eco-pedagogía rela-  la pugna bicéfala entre naturaleza y cultura y de la miríada

 cionar las reflexiones de Dámaso Alonso en Poesía española   de oposiciones asociadas a ella (América-Europa, animal-ser


 (1950) sobre el significado parcial que aporta la sonoridad   humano, ecocentrismo-antropocentrismo, comunismo-ca-

 a un poema con las exploraciones de Carles Santos en el lí-  pitalismo, artesanía-arte), puede y debe ser aprovechado en

 mite de lo poético sin palabras y lo musical sin melodía en   beneficio de la propia filología y de la eco-pedagogía si la fi-

 piezas como “to-ca-ti-co- to-ca-ta” (“tocatico”) o en su bús-  lología con decisión hace suya la perspectiva ecocrítica y al


 queda musical de pura estructuralidad, sin duda teatraliza-  mismo tiempo evita afirmaciones absolutas y descripciones

 da, en “La Re Mi La” (Santos, “Carles Santos”), todo ello   blanquinegras sustentadas en polaridades enfrentadas. La fi-

 recogido en sus discos Voice Tracks (1981) y Piano Tracks   lología tiene un campo amplio para desarrollar su investiga-

 (1984). También es de pertinencia filológica la relación de   ción teórica, crítica e histórica y para fomentar perspectivas


 esas reflexiones teóricas de Dámaso Alonso con los trabajos   eco-pedagógicas colaborativas, inclusivas y de confluencia.

 de músicos como Suso Saiz, Pedro Estevan y María Villa en   El difuminado en escala de grises de los claroscuros pre-

 el formato de la Orquesta de las Nubes y con algunos temas   sentes en el acercamiento a las literaturas hispánicas de gran

 de su disco Me paro cuando suena (1985), o con la lectu-  parte de los estudios culturales de radical militancia es la


 ra del canto VII de Altazor de Huidobro realizada por Juan   aportación principal que la filología del hispanismo inspi-

 Ángel Italiano para el CD respiropat í as  (2011), todas estas   rada por la perspectiva ecológica puede ofrecer, al menos

 expresiones liminares y de ruptura artística de gran interés   si se desea hacer de la filología hispánica un ecosistema en

 y planteadas hace ya unas cuantas décadas. Aunque sin las   el que los trabajos de teoría, crítica e historia alcancen una


 implicaciones políticas y ecológicas de las manifestaciones   complejidad tan estable como el equilibrio duradero de la

 poéticas performativas de Vociferio, el papel de la respira-  homeostasis de los seres que conforman un bosque antiguo.

 ción y del ritmo y la armonía como a priori de la belleza ar-  Se trata de que lo ecológico promueva una investigación fi-

 tística facilita el desarrollo de teorías como la “Poética de la   lológica que sea capaz de ver, no contradicciones ni antíte-


 respiración” (Marrero Henríquez, “Ecocriticism of the An-  sis, sino paradojas y oxímoros, la medida en que el vaso está

 thropocene”, “Filología verde”; Skowronski) que reflexiona   medio lleno cuando está medio vacío, el grado en que una






 440                                                                                                          441
 Revist a  de  al ce s XXI                                            Número  7 , 2025
   436   437   438   439   440   441   442   443   444   445   446