Page 439 - Revista7
P. 439

Terroba, Sonia Torres o el proyecto artístico colectivo Pode-  perante y en los márgenes de las formas tradicionales de la

 río Vital. Las conferencias de las jornadas corren a cargo de   poesía, los poemas de Vociferio y Jornadas de Poesía Expan-

 Céline Pegoraru, Juan Crego y Dionisio Cañas. David Tras-  dida aprovechan los aspectos marginales del poema-texto,


 humante interviene con una acción poética y Ángela Brun   lo performativo, lo sonoro y lo visual, para transformarse

 con una performance. Lo que se evidencia de las actividades   en acciones eco-pedagógicas participativas y entretenidas,

 del cartel es que, a diferencia de Vociferio, en donde la pala-  en las que autor y lectores juegan un papel similar al de los

 bra poética se entrelaza con lo sonoro, lo teatral y lo perfor-  actores en una obra teatral.

 mativo, en las Jornadas de Poesía Expandida en primer lu-  No cabe duda de que las propuestas ecopoéticas de Vo-


 gar se trata de mostrar “los caminos cruzados entre imagen   ciferio y Jornadas de Poesía Expandida son muy efectivas

 y palabra” de la poesía en las intervenciones de los artistas,   para propagar la conciencia ecológica. El carácter híbrido

 escritores e historiadores participantes (“Jornadas”).  de las lecturas poéticas, performativas, visuales, teatrales,

 Tanto en Vociferio como en Jornadas de Poesía Expandi-  ruidosas en ocasiones, y también su carácter participativo,


 da, los escritores manifiestan un compromiso explícito con   contribuyen a hacer atractivas sus formas, alternativas y li-

 la ecología y con una política de izquierda y anticapitalis-  minares dentro del sistema poético convencional, y sus con-

 ta que va de la mano de la ruptura formal de la poesía en   tenidos, en muchos explícitamente comprometidos con la

 su versión más convencional y de la exploración de sus lí-  causa medioambiental, a favor del reciclaje, de las energías


 mites. La alianza entre la alternativa ecológica y la alterna-  limpias, del decrecimiento para un futuro descarbonizado,

 tiva poética conduce a una doble ruptura sistémica, por un   y en contra del sistema liberal-capitalista que produce, con-

 lado se rompe con el sistema del capitalismo globalizado,   sume y desecha de una manera suicida. Estas expresiones

 por otro se rompe con el sistema tradicional de los géne-  eco-artísticas y los estudios culturales que atienden con es-


 ros literarios, lo que conduce al poema no sólo a transfor-  pecial interés a ellas promueven un mensaje medioambien-

 marse en un fenómeno atractivo, que apela al lector a par-  talmente comprometido muy necesario, si bien su carác-

 ticipar en él a medida que el poema se transforma en una   ter militante tiende a ignorar las posibilidades que para la

 suerte de no-poema, en poema-visual, o poema-performan-  eco-pedagogía encierra la literatura sancionada por el canon


 ce, o poema-acción, sino también a dar mayor protagonis-  filológico e inmersa en la tradición antropocéntrica, racio-

 mo a aspectos que la poesía lleva dentro de sí pero que que-  nalista y judeocristiana de la civilización occidental.

 dan relegados en un lugar secundario en la poesía-texto y

 en la lectura poética tradicional en la que el poeta recita y   Filología y la eco-pedagogía de la común naturaleza


 los oyentes escuchan en salas llenas de aburrimiento. En los   El desinterés de la filología por incorporar la perspectiva

 márgenes de la ideología del capitalismo globalizado im-  ecocrítica como herramienta para la mejora del estudio de






 438                                                                                                          439
 Revist a  de  al ce s XXI                                            Número  7 , 2025
   434   435   436   437   438   439   440   441   442   443   444