Page 416 - Revista7
P. 416
de ciertas preguntas) incluyen los siguientes: petro-mascu- más populares —u otros materiales didácticos— ya sea en
linidades y masculinidades ecológicas; cadena de cuidados la disciplina que estemos enseñando o en otras diferentes,
globales y otras consecuencias no intencionales de abrazar usando perspectivas críticas ecofeministas. Por ejemplo, las
un feminismo liberal no ecofeminista; agroindustria, sobe- últimas veces que enseñé la clase de ecofeminismo, diseña-
ranía alimentaria y agricultura regenerativa; urbanismo fe- mos por consenso cinco criterios ecofeministas que cada es-
minista; grado de efectividad con el que diferentes artistas tudiante aplicó después a un libro de texto de su elección
ecofeministas expresan problemáticas socioecológicas, etc. que hubiese usado en algún curso universitario (se anali-
zaron libros de biología, economía, sociología, educación,
Otras consideraciones sobre la creación de espacios de etc.). Al final, cada estudiante ofreció una pequeña presen-
5
aprendizaje ecofeministas tación compartiendo sus resultados y conclusiones.
Otras estrategias útiles para reflexionar sobre pedagogías En un espacio de aprendizaje ecofeminista es fundamental
ecofeministas pueden encontrarse elaboradas y explicadas construir confianza. Si no confías en tus estudiantes les es-
en algunos de los ensayos sobre lo que llamé “The Pedagogy tás haciendo indignos de confianza por el mero hecho de no
of Degrowth”. Dos aspectos relevantes consistirían en dise- confiar en ellos (parafraseando a Lao-Tzu). Desde mi punto
ñar actividades para, por un lado, crear entornos de apren- de vista, aceptar a nuestras estudiantes tal cual son y confiar
dizaje colaborativo donde se haga uso de la inteligencia co- en ellas es una condición indispensable para que exista una
lectiva para responder las preguntas que vayan surgiendo y, pedagogía ecofeminista. No solo basta con intentar no estre-
por el otro, desaprender la ignorancia aprendida fomentada sar, no vigilar y no juzgar a las personas de la clase, sino que
por la inercia cultural del sistema dominante. conviene incorporar activamente dinámicas grupales pensa-
Dada la necesidad de desaprender las inercias mentales y das para desestresar y generar confianza y cohesión.
emocionales que nos hacen percibir como normales ciertas
dinámicas culturales que están exterminando la vida pla- 5 A continuación, enumero los cinco criterios que diseñó la última clase
netaria, es imprescindible hacer hincapié en la metapeda- que enseñé sobre ecofeminismo: 1) Se incluyen voces y perspectivas di-
gogía. Una propuesta didáctica basada en el desaprendizaje versas; 2) Cómo se trata la interseccionalidad con respecto a los temas de
invita a cuestionar las prácticas y materiales educativos exis- masculinidad tóxica, roles de género, justicia ambiental y asimetrías de
poder; 3) Se cuestiona o perpetúa (y en qué grado) la cultura consumista
tentes. La propuesta se basa en analizar los libros de texto y la idea de crecimiento económico constante; 4) Pone la vida en el centro
4
y prioriza la reproducción de la vida o no; 5) Cómo se expresan las relacio-
nes entre el ser humano y la naturaleza no humana (grado de antropocen-
4 Véanse mis ensayos “La enseñanza del español”, “La pedagogía del de- trismo, especismo, utilitarismo, etc.). ¿Se percibe la naturaleza como algo
crecimiento” y “The Pedagogy of Degrowth” para profundizar en el tema que existe para ser dominado, extraído y explotado o como algo sagrado,
del desaprendizaje. respetable, con valor intrínseco, de lo que somos interdependientes?
416 417
Revist a de al ce s XXI Número 7 , 2025

