Page 413 - Revista7
P. 413

en empoderar a las mujeres, fomentar políticas para garan-  tes sobre antropocentrismo, especismo, etc.) La crisis ecoló-

 tizar colectivamente la reproducción de la vida humana (en   gica y el tema de la sobrepoblación no se solían registrar en

 lugar de garantizar la acumulación de capital), cuestionar   el radar conceptual y analítico del movimiento provida, por


 modelos de masculinidad antiecológicos y fomentar otros   lo que no se proponían soluciones a dichas cuestiones. Esta

 más acordes con la fragilidad de la vida humana, promo-  ausencia de atención a los problemas ecológicos más impor-

 ver una ética basada en los cuidados, cambiar el modelo   tantes de nuestro tiempo, obviamente, no hacía desaparecer

 urbano para que el diseño de la ciudad facilitase las labo-  dichos problemas. Lo cierto es que la población mundial se

 res de cuidados y fuese un entorno amigable y seguro para   ha multiplicado por cuatro durante el último siglo, lo cual


 las personas más vulnerables, etc. Las diferentes estrategias   supone que, en el contexto de una cultura consumista glo-

 tenían sentido si se consideraban las diferencias filosóficas   balizada, estemos colapsando todos los ecosistemas al trans-

 entre ambos movimientos con respecto a lo que considera-  formar la vida planetaria en infraestructuras tóxicas (Elha-

 ban “vida”: uno se podría considerar reduccionista (reduce   cham et al). El movimiento provida no contemplaba dicha


 la noción de vida humana a su expresión aislada y descon-  situación, por lo que sus estrategias no propondrían solu-

 textualizada de sus interdependencias sociales y ecológicas)   ciones viables e incluso complicarían la situación al presio-

 y el otro sistémico, ecológico, holístico o integral (no separa   nar para no subvencionar la planificación familiar (lo cual

 la vida humana del contexto social y ecológico que la nutre   afectaría desproporcionadamente a las mujeres con mayor


 y hace posible).    riesgo de exclusión social y, al aumentar la población de re-
 2
 Otro tema importante que cada grupo tuvo que desarro-  giones sobreexplotadas, incrementaría el número de refu-

 llar fue el de la efectividad. Dado que ambos movimientos   giados ambientales). Curiosamente, se notó el hecho de que


 estaban interesados en defender la vida era pertinente dis-  algunos sistemas autoritarios que pretendían limitar el cre-

 cutir y debatir los resultados de ambas estrategias de manera   cimiento demográfico favorecían en ocasiones la misma es-

 comparada. ¿Qué estrategias eran más eficaces para poner la   trategia —aunque para fines inversos— que empleaban los

 vida en el centro y garantizar las condiciones para una vida   movimientos provida al defender el derecho a nacer de fe-

 digna ahora y en el futuro? ¿las políticas impulsadas por qué   tos no nacidos: regular el cuerpo de la mujer (como era el


 movimiento salvaban más vidas una vez aplicadas a comu-  caso de la política de un niño que tenía China). En el caso

 nidades específicas? (y nos referimos solo a vidas humanas,   de los sistemas autoritarios, se regulaba el cuerpo femenino

 pues no se entró todavía en esta parte del curso en los deba-  para impedir que nacieran más niños de los permitidos (lo

         que de hecho exacerbaba el abandono de niñas e incluso el


         infanticidio). Sin embargo, tanto providas como ecofemi-
 2  Para profundizar en la necesidad de adoptar un paradigma cultural ba-

 sado en el pensamiento sistémico véase Capra y Luisi.  nistas coincidirían en que dicha estrategia para reducir la





 412                                                                                                          413
 Revist a  de  al ce s XXI                                            Número  7 , 2025
   408   409   410   411   412   413   414   415   416   417   418