Page 410 - Revista7
P. 410
ambos movimientos compartían el afán de movilizarse para centrar en asegurar que un feto saliera del cuerpo de la mu-
proteger la vida. Así, se podría facilitar una discusión abier- jer que lo albergaba, la temporalidad ecofeminista se expan-
ta y desde el respeto partiendo de este lema común. Desde día para incluir no solo el nacimiento de la persona, sino las
este punto de partida la clase intentaría desgranar y com- condiciones de posibilidad para que dicha vida fuera soste-
prender tanto las divergencias filosóficas entre ambos movi- nida dignamente una vez nacida. Para el ecofeminismo era
mientos, como sus estrategias para proteger la vida. Una vez fundamental garantizar colectivamente las funciones socia-
identificadas estas diferencias conceptuales y estratégicas se- les y ecológicas necesarias para que las personas que nacie-
ría posible comparar su grado de efectividad. ran dispusiesen de un planeta habitable y unas condiciones
de reproducción social viables. Aquí surgieron algunas de
1
Trabajo de grupo las preguntas retóricas claves que la clase tuvo que conside-
Se dividió la clase en cuatro grupos aleatorios y se encomen- rar: ¿de qué servía asegurar el nacimiento de personas en un
dó a cada grupo la tarea de buscar información sobre cómo planeta que estaba perdiendo todas las condiciones que lo
ambos movimientos definen “vida” y qué tipo de medidas hacían humanamente habitable y cuya cultura económica
proponen para protegerla. Después los grupos debían bus- dominante no hacía más que precarizar y excluir a la mayo-
car estudios que analizasen la eficacia de dichas medidas ría de personas nacidas? ¿Cuáles eran las condiciones de po-
para proteger la vida a partir de casos específicos. Cada gru- sibilidad para que hubiese vidas vivibles ahora y en el futuro
po acabaría compartiendo sus hallazgos más relevantes me- y qué podríamos hacer colectivamente para garantizarlas?
diante una mini-presentación. A continuación, menciona- Otro tema relevante que emergió fue el de las estrategias
ré algunos de los aspectos que salieron a la luz gracias a las diferenciadas que cada movimiento priorizaba en su obje-
presentaciones grupales y a las discusiones que generaron. tivo de proteger la vida. Las estrategias preferentes del mo-
Los siguientes párrafos reflejan los matices que los grupos vimiento provida incluían regular y controlar los cuerpos
fueron destacando. (sobre todo femeninos), criminalizar y prohibir el aborto y
Quedó claro que nos encontrábamos con terminologías obstaculizar la institucionalización o viabilidad financiera
y marcos conceptuales muy diferentes que convenía aclarar: de la educación sexual y la planificación familiar. Las estra-
en el movimiento provida se prefería hablar de “no naci- tegias preferentes del ecofeminismo se basaban en cambio
dos”, mientras que el ecofeminismo hablaba en nombre de
las “generaciones futuras”. En ambos casos se apuntaba al 1 Véase Pérez-Orozco para profundizar en el conflicto capital-vida y en-
derecho a existir de seres humanos por venir. Las diferencias tender la propuesta ecofeminista de priorizar y garantizar colectivamen-
fundamentales radicaban en la temporalidad considerada te la reproducción de la vida (en lugar de la acumulación de capital).
Véase el sugerente ensayo de Kimmerer para imaginar una economía de
en cada caso: mientras que el esfuerzo provida se solía con- la abundancia basada en una ética del cuidado.
410 411
Revist a de al ce s XXI Número 7 , 2025

